Dirigido a:
Profesionales de diversas disciplinas que estén interesados en la promoción de la salud mental y la prevención de los trastornos mentales de niños, niñas y adolescentes: médicos, enfermeros, trabajadores sociales, educadores, terapeutas ocupacionales, psicólogos entre otros. También podría ser de interés para estudiantes de pregrado y posgrado en estas disciplinas, así como para personas que tengan un interés en el tema de la salud mental.
Contenido:
FUNDAMENTOS TEORICOS Y NORMATIVOS
• Marco normativo
• Telesalud: Generalidades, reglamentación e Intervenciones en Salud Mental Infantil
y Juvenil. Tecnología y salud mental: aplicaciones móviles, terapia en línea, realidad
virtual.
INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA:
• Psicología positiva en la infancia y adolescencia.
• Intervención psicológica en el aula.
• Aprendizaje social y emocional. Su relevancia en las aulas
• Intervención en crisis
• Primeros auxilios psicológicos en el entorno escolar, laboral y familiar.
HERRAMIENTAS Y TECNICAS PARA EL CUIDADO DE LA SALUD MENTAL
• Arte como herramienta de autoconocimiento y cuidado
• Meditación y otras actividades que favorecen la atención plena en el cuidado de lasalud mental.
• Salud familiar y salud mental.
CONTEXTO Y FACTORES DE RIESGO EN LA SALUD MENTAL INFANTIL Y
JUVENIL
• Identificación temprana de los síntomas de las patologías mentales más comunes
en la infancia y adolescencia. Abordaje inicial.
CONTEXTO SOCIAL Y DIVERSIDAD CULTURAL EN LA SALUD MENTAL
• Impacto del conflicto social en la salud mental de niños, niñas y adolescentes en Cali. A propósito del estallido social de 2021.
• Diversidad cultural y salud mental.
PROFESORES:
Francisco Javier Briceño Chaves. Médico y cirujano de Universidad Libre Cali. Auditor de calidad en salud. Auditor ISO 9001:2015. Magister en gerencia de servicios de salud.
Profesor de posgrados en gerencia de servicios de salud. Gerente de VITALTEL IPS SAS
Wendy Betancourt Galeano. Licenciada en artes escénicas, Bellas Artes Cali. Máster en gestión cultural – F Ciencias Económicas, Universidad de Barcelona I 2010 – 2012.
Docente e investigadora Universidad ICESI, Bellas Artes, U. del Valle, PUJ Cali.
Coordinadora de programas con énfasis en mediación artística, emprendedora de empresas de base cultural, jurado y consultora en formulación de proyectos socioculturales tanto en empresas propias (Forma.red, Mundo Trasfondo) como en empresas privadas y publicas (secretaria de cultura Cali, Comfandi, Coomunitylab, Min Tic, USAID, UNICEF). Actriz profesional con experiencia en investigación-creacion, ganadora de becas, participación en festivales y circuitos nacionales e internacionales.
Maria Isabel Mazo Velasco, Fonoaudióloga, Universidad del Valle, Cali, 2012. Magister en Musicoterapia. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 2018. Formación en vibroacústica y terapia de sonido. Bogotá, 2018. Docente investigadora del programa de fonoaudiología de la Fundación Universitaria María Cano, docente externa de la Pontificia Universidad Javeriana en el Curso y Diplomado “Arteterapia y educación", docente invitada del programa de formación en Arteterapia de la Asociación Colombiana de Arteterapia. Experiencia en el ámbito clínico con población infantil, adulto joven y adulto mayor, experiencia en entornos laborales saludables y madres gestantes en programas de promoción y prevención. Directora creativa de Sonarem, voz en movimiento.
Edith Jennifer Soto, Psicóloga, Universidad Santiago de Cali, Formación en Danza Movimiento Terapia, Colectivo BRE CHA, Buenos Aires, Arg. Experiencia en coordinación de grupos, como psicoterapeuta a través de la danza movimiento terapia en el servicio de Hospital Día, del Hospital Departamental Psiquiátrico Universitario del Valle. Miembro de la Asociación de Danza ADMT Colombia, en colaboración con equipos multidisciplinares , así como en orientación y asesoramiento individual y grupal. Experiencia de 15 años en acompañamiento terapéutico y participación en talleres que brindan herramientas auto sanadoras de práctica diaria, para ayudar a sanar problemas de salud física o mental.
María Amelia Bueno, Médica de la Universidad Nacional de Colombia. Especialización en Ayurveda con los doctores Nikhil Mehta y Prabhakar Joshie en Maharastra, India. Magister en Medicina Tradicional China de la Universidad Nacional de Colombia. Estudios en Diplomado en Homotoxicología en la Universidad Javeriana. Facilitadora certificada para llevar a cabo los cursos de Terapia Cognitiva Basada en Mindfulness (MBCT) por The Centre of Mindfulness Studies en Ontario, Canadá. Además. Trabajó como médica complementaria e integrativa en el Centro Médico Imbanaco. Actualmente médica integrativa del centro holístico de la Red de Ladera en Meléndez y práctica como profesional independiente. Ha hecho intervenciones a diferentes grupos y comunidades en lo que respecta a alimentación y estilo de vida saludable y al uso de la Meditación como vía para manejar emociones y hacer cambios conscientes de comportamientos nocivos.
Lisa Fernanda Gil Palacio, Medica y cirujana UTP. Actriz fundadora en grupo de teatro universitario La Escafandra, de la Universidad Tecnológica de Pereira. Especialista en Psiquiatría, Universidad del Valle. Formación en Psicodrama Psicoanalítico, Instituto Psicodrama y Arte, Buenos Aires, Arg. Experiencia como psiquiatra del programa de rehabilitación psicosocial Hospital día, Hospital Departamental Psiquiátrico Universitario del Valle. Experiencia como docente de pregrado y postgrado en Universidad del Valle, ICESI, PUJ Cali, Universidad Santiago de Cali. Psicoterapeuta individual y grupal.
Duración: 120 horas
Inversión: $2.000.000
Inscripción:
- Diligencie en línea el formulario de inscripción haciendo clic aquí
- Escoja la opción “Formación Continua", “Campus Cali" y el programa de extensión: Diplomado en Aspectos Fundamentales para la Promoción de la Salud Mental de Niños, Niñas y Adolescentes: Estrategias y Herramientas desde una Perspaectiva Multidisciplinaria.
- Una vez se complete el cupo mínimo requerido para dar inicio al curso, será contactado para confirmación de datos y envío del recibo de pago.
Forma de Pago
Puede realizar el pago del curso de contado, consignando con el recibo enviado a su correo electrónico en las entidades financieras que se detallan en este. Con tarjeta débito o crédito a través de la página web de la Universidad Cooperativa de Colombia.
Descuentos
- Egresados y estudiantes UCC 20%
- Asociados a Coomeva 10%
Certificación
La Universidad Cooperativa de Colombia, expedirá certificado a los participantes cuya asistencia sea superior o igual al 80% de las clases programadas.
Informes:
Universidad Cooperativa de Colombia
PBX 602 4864444 Ext. 2600
Mercadeo.cal@ucc.edu.co; nancy.agudelo@campusucc.edu.co;
Whatsapp 3116051132