Los días 12 y 13 de agosto de 2024, la Universidad Cooperativa de Colombia Seccional Bucaramanga fue sede del Congreso Internacional en Reducción de las Desigualdades, un evento de alto impacto que reunió a académicos, investigadores y profesionales de América Latina para dialogar sobre estrategias que fomenten la igualdad y equidad de género.
Este congreso, alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, cumplió con éxito su propósito de generar un espacio de reflexión y acción en torno a la erradicación de la discriminación, tanto en el ámbito educativo como en el laboral y público.
El evento fue híbrido, combinando sesiones presenciales y virtuales, lo que permitió una mayor participación y accesibilidad. Esta modalidad favoreció la asistencia de ponentes y participantes de diferentes partes del mundo, quienes pudieron conectarse remotamente para compartir sus experiencias y conocimientos.
El congreso se inauguró con la ponencia del licenciado en psicología Óscar Javier Carranza Plancarte, invitado de México, quien ofreció una introducción fundamental para el entendimiento de conceptos clave como la diferencia entre sexo, género, orientación sexual e identidad de género. Su presentación fue crucial para sentar las bases de las discusiones posteriores, proporcionando a los asistentes un marco teórico claro sobre los términos y la importancia de respetar la diversidad en todas sus formas.
Esta sesión inicial permitió que los participantes se adentraran en los temas del congreso con una comprensión sólida.
El congreso se enriqueció con la participación de ponentes internacionales de países como México, Ecuador Argentina y Chile, lo que brindó una visión comparativa sobre las legislaciones y políticas en la región. Esto permitió a los asistentes comprender que, aunque los desafíos son comunes, las soluciones varían según el contexto.
Un ejemplo destacado fue la ponencia de la profesora Fabiana Lorena Passini, de la Universidad Nacional de José Clemente Paz en Argentina, quien presentó una disertación sobre la "violencia económica", a la que denominó como la "madre de todas las violencias".
Passini ilustró cómo esta forma de opresión no solo afecta a las mujeres, sino que perpetúa otras formas de violencia de género. Además, comparó las legislaciones laborales entre Argentina y Colombia, señalando datos como que en Argentina los hombres solo cuentan con tres días de licencia por paternidad, mientras que en Colombia se otorgan ocho días. Este contraste evidenció los avances y limitaciones en las políticas de igualdad de género en ambos países, subrayando la necesidad de continuar luchando por derechos más equitativos en toda la región.
Los temas abordados, como la violencia de género, la discriminación hacia la comunidad LGBTIQ+ y las desigualdades enfrentadas por las minorías y la población migrante, provocaron momentos de reflexión profunda entre los asistentes.
Asimismo, la modalidad híbrida facilitó la interacción entre los asistentes, permitiendo una fluida ronda de preguntas y respuestas
Aunque algunas discusiones suscitaron diferencias de opinión debido a la sensibilidad de los tópicos, el ambiente académico y respetuoso permitió que estas diferencias se resolvieran a través del diálogo. Así, el congreso no solo se convirtió en un espacio para compartir conocimientos, sino también en un foro para el aprendizaje mutuo, donde las tensiones se transformaron en oportunidades de crecimiento y comprensión.
Las sesiones también se enfocaron en el papel fundamental de las instituciones educativas en la reducción de las desigualdades. Se presentaron investigaciones sobre la implementación de protocolos para la atención a la violencia de género en las universidades, y se discutió cómo las políticas inclusivas pueden promover una mayor equidad en los entornos laborales y académicos. En este sentido, los avances legislativos en materia de igualdad de género fueron ampliamente debatidos, resaltando tanto los logros alcanzados como los retos pendientes.
Uno de los aprendizajes más interesantes del congreso fue la ponencia de Jenny Lorena Valverde Nieto, docente de Comunicación Oral y Escrita, Cultura de Valores y Ética Profesional, proveniente de Ecuador. Valverde abordó cómo el rol de género influye de manera determinante en las decisiones que toman las mujeres al elegir, por ejemplo, una carrera profesional. Su intervención destacó que estas decisiones no solo están condicionadas por estereotipos de género, sino que también tienen un impacto duradero en sus vidas, limitando en muchos casos su desarrollo personal y profesional. Subrayó la necesidad de transformar estas dinámicas para garantizar que las mujeres puedan elegir libremente y sin condicionamientos, fomentando así una mayor equidad en el ámbito educativo y laboral.
El Congreso Internacional para la Reducción de Desigualdades fue un éxito. La participación activa de profesores, profesoras y ponentes internacionales no solo enriqueció el debate, sino que también generó un momento de reflexión por parte de los asistentes para implementar lo aprendido en sus propios entornos.
Este evento consolidó a la Universidad Cooperativa de Colombia Seccional Bucaramanga como un referente en el ejemplo de la lucha por la igualdad y el respeto a la diversidad, posicionándola como un actor clave en la promoción de la justicia social en Colombia y América Latina.