Profesores del Campus Neiva en colaboración con los Campus de Ibagué - Espinal y Villavicencio, presentaron los resultados de una investigación integral que analiza las dimensiones legales y sociales de la automedicación en Colombia. La cual será publicada en el tercer número del volumen 54 de la Revista Colombiana de Ciencias Químico Farmacéuticas de la Universidad Nacional de Colombia.
El estudio, liderado por los expertos Daniel Ricardo Delgado, Oscar Yesid Céspedes Gutiérrez, Julián Andrés Gaitán Reyes, Henry Rubiano Daza, Andrés Felipe González y Claudia Patricia Ortiz, examina en detalle la prevalencia, los factores influyentes y las responsabilidades legales relacionadas con la venta y el consumo de medicamentos sin prescripción médica.
Se señala que hasta el 58% de la población general y el 61% de los estudiantes universitarios recurre a la automedicación, siendo los analgésicos, los antiinflamatorios no esteroides (AINEs) y los antibióticos los fármacos de uso más frecuente. El trabajo destaca que la decisión de automedicarse responde a una interacción de factores culturales, económicos y barreras de acceso al sistema de salud, así como a la influencia de la publicidad y la información transmitida por los medios de comunicación.
Desde el punto de vista legal, el estudio expone que Colombia cuenta con un marco normativo robusto que clasifica los medicamentos e impone controles sobre su venta y publicidad. No obstante, persisten deficiencias en la fiscalización, lo cual permite el expendio ilegal de medicamentos que requieren prescripción médica, exponiendo tanto a las farmacias como al personal dispensador a sanciones administrativas, civiles y penales que pueden variar desde multas y cierres de establecimientos hasta penas de prisión en los casos más graves.
El informe concluye que es indispensable abordar la automedicación como un problema de salud pública que demanda:
Fortalecimiento del marco regulatorio y su cumplimiento real.
Programas de educación masiva dirigidos a la población.
Mejoras en el acceso al sistema de salud.
Promoción de la “automedicación responsable", siempre bajo orientación profesional farmacéutica.
Esta investigación representa un llamado de atención para autoridades, profesionales de la salud y la sociedad en general, sobre la necesidad de desarrollar estrategias integrales y sostenidas que mitiguen los riesgos asociados a la automedicación en Colombia.
Informa: Oficina de Comunicaciones UCC Neiva.