Cartagena fue epicentro del conocimiento en salud oral durante el XXXV encuentro internacional de investigación de la ACFO

Bogotá Cultura
21/10/2025

La ACFO reunió a la comunidad académica y científica del país en torno a los más recientes avances y desafíos de la investigación odontológica.

La ACFO reunió a la comunidad académica y científica del país en torno a los más recientes avances y desafíos de la investigación odontológica.

Del 24 al 26 de septiembre de 2025, la ciudad de Cartagena acogió el XXXV Encuentro Internacional de Investigación organizado por la Asociación Colombiana de Facultades de Odontología (ACFO), un evento que reunió a estudiantes de semilleros, pregrado y posgrado, investigadores y profesionales del área odontológica para compartir avances científicos en las áreas de salud pública, ciencias básicas, medicina oral y patología.

En el área de Salud Pública, este evento contó con la participación de las estudiantes de pregrado Lina Gabriela Duran y Gabriela Alexandra Villalba bajo la asesoría de Alejandra Castro con el trabajo de investigación titulado: Alimentos del PAE como posible factor de riesgo para caries en Preescolares de un IED, en la modalidad de poster. Proyecto que mostró cómo los alimentos del refrigerio industrializado reforzado contienen muchos elementos con elevado contenido cariogénico debido a su consistencia pegajosa, azucares fermentables y escasa capacidad para estimular la salivación.

Entre los destacados participantes se encontraron Germán Olaya, Litzi Colmenares y Missael Ramos quienes junto a sus colegas presentaron tres trabajos de investigación de posgrado de periodoncia y oseointegración que captaron la atención de la comunidad académica.

El primero, titulado “Precisión de troqueles Geller para elaboración de guías quirúrgicas en diferentes tipos de impresoras 3D", el cual, fue expuesto en modalidad oral por German Olaya, Yuleidy Carvajal, Fabián Sanabria, Andrea Romo y María Alejandra González Bernal. Este estudio exploró la exactitud de los troqueles tipo Geller como herramienta clave en la fabricación de guías quirúrgicas, comparando tecnologías de impresión 3D y su impacto en la planificación quirúrgica.

El segundo trabajo de investigación titulado Transcriptoma bacteriano de Veillonella párvula y Fusobacterium nucleatum en placa dental de pacientes con carcinoma escamocelular oral fue presentado en modalidad oral por la estudiante Litzi Colmenares y Alexander Ramírez, este trabajo describió la importancia de bacterias de cavidad oral y su relación con el cáncer oral, principalmente de los mecanismos patogénicos de Veillonella párvula y Fusobacterium nucleatum

El tercer trabajo participó en el área de medicina oral y patología, presentado en modalidad póster, llevó por nombre “Descripción del fenotipo periimplantario de implantes posicionados en el sector anterosuperior: estudio observacional descriptivo". Fue desarrollado por Missael Ernesto Ramos Avendaño, Luisa Fernanda Ortiz Sánchez, Sandra Milena Romero Clavijo, Fabián Yesid Sanabria Zea, Andrea Fernanda Romo Navarro y María Alejandra González Bernal, y se centró en caracterizar los tejidos periimplantarios en una zona estética crítica, aportando datos relevantes para la rehabilitación oral.

Los proyectos presentados reflejan el compromiso de los investigadores con la innovación y la excelencia académica, consolidando el papel de los estudiantes de pregrado y posgrado como protagonistas en el avance de la odontología colombiana.

Por: Alejandra Castro y Ma. Alejandra González B.

Facultad de Odontología, UCC campus Bogotá​

Últimas noticias