Durante la jornada, las personas asistentes compartieron experiencias, logros y desafíos que enfrentan en sus organizaciones, los cuales se tradujeron en insumos clave para la investigación aplicada, la innovación social y los procesos de transferencia que lidera INDESCO a través de la estrategia Territorios Solidarios UCC.
Entre los principales temas abordados se destacaron el fortalecimiento del gobierno corporativo, la necesidad de consolidar la identidad solidaria como base de confianza y cohesión, y la importancia de cambiar el concepto de relevo generacional, no como sustitución, sino como conexión generacional que fomente diálogos intergeneracionales y permita articular la experiencia de quienes lideran desde hace años con las perspectivas e innovaciones de las nuevas generaciones.
Otro de los aspectos resaltados fue la importancia de que el sector logre mayor incidencia en política pública, de manera que las agendas gubernamentales reconozcan la economía solidaria como actor central en el desarrollo económico y social del país. Asimismo, se subrayó la necesidad de fortalecer los vínculos entre la academia y las organizaciones solidarias, promoviendo pasantías, el acceso al primer empleo, estudios de caso y espacios de formación práctica que conecten la universidad con las realidades del sector.
También se hizo énfasis en la urgencia de avanzar en la medición de impacto, con indicadores claros y resultados verificables que permitan demostrar la contribución del sector solidario a la equidad, la cohesión social y la construcción de paz territorial.
Como resultado de las conversaciones y en armonía con el modelo Alumni de la UCC, se propone que este tipo de eventos tengan réplica en los campus y se pueda avanzar en las siguientes iniciativas de construcción colectiva:
1. Red de Mentorías Solidarias
En el mediano plazo, esta red podrá convertirse en un programa institucional permanente de acompañamiento intergeneracional, con certificaciones y reconocimientos académicos que fortalezcan tanto el perfil profesional de las personas egresadas como la formación del estudiantado. A futuro, se proyecta como una comunidad nacional e internacional de mentorías solidarias, que dinamice aprendizajes colectivos y potencie la creación de emprendimientos cooperativos en red.
2. Territorios Solidarios UCC como Laboratorios para la Innovación Cooperativa
A partir de los pilotos iniciales, se espera escalar los laboratorios a diferentes regiones del país, articulando actores locales (alcaldías, cooperativas, organizaciones sociales) y posicionando a la UCC como nodo de innovación solidaria con impacto territorial. A largo plazo, este laboratorio puede consolidarse como hub nacional de innovación cooperativa, generando metodologías transferibles y replicables en distintos contextos de América Latina.
3. Bolsa de Oportunidades Solidarias
La plataforma de vacantes, proyectos y pasantías tiene la posibilidad de evolucionar hacia un ecosistema digital de oportunidades solidarias, integrando bases de datos de cooperativas, ONG y fondos de empleados, con alcance nacional e incluso internacional. A futuro, podría convertirse en una herramienta estratégica para la inserción laboral y el fortalecimiento del capital humano en el sector solidario, con énfasis en profesionales jóvenes.
Finalmente, las iniciativas presentadas y los compromisos asumidos proyectan un futuro en el que la Universidad Cooperativa de Colombia se consolida como referente en la formación de talento humano para la economía solidaria, y como institución que articula investigación, innovación y acción social al servicio de los territorios. Con este encuentro, la UCC reafirma su misión de construir, junto a su comunidad egresada, un sector solidario más fuerte, innovador y con mayor capacidad de incidencia en la transformación social del país.