La Universidad Cooperativa de Colombia, campus Santa Marta, recibió a las estudiantes Monserrath Hernández Cid y Jessica Pamela García Pérez, de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (México), quienes realizaron una pasantía de investigación en el laboratorio de biología molecular de la Facultad de Medicina.
Bajo la supervisión del profesor Cristian Fong, las jóvenes se integraron a un proyecto sobre anemia falciforme, contribuyendo con hallazgos significativos que destacan el papel del mestizaje colombiano en la genética de esta enfermedad.
Durante su estancia, las estudiantes se vincularon al proyecto de investigación sobre anemia falciforme, una enfermedad de la sangre que afecta a millones de personas en el mundo. Su trabajo se centró en el estudio del control de la producción de hemoglobina fetal, proteína que, aunque predomina antes del nacimiento, puede ser de gran beneficio para pacientes con esta condición, al reducir síntomas y complicaciones.
Uno de los principales hallazgos fue la evaluación del SNP rs9399137 en el cromosoma 6, donde se identificó que en los pacientes con anemia falciforme estudiados en Santa Marta el alelo C se presenta con una frecuencia inusualmente alta. Este resultado, poco común en poblaciones de origen africano, sugiere un impacto del mestizaje característico de la población colombiana.
Sobre esta experiencia, Monserrath Hernández indicó que esta pasantía les permitió acercarce a un tema de gran relevancia en salud pública y comprender cómo la genética de una población influye en el comportamiento de una enfermedad.
"Ha sido un aprendizaje invaluable tanto en lo académico como en lo humano”, indicó la estudiantes.
Por su parte, el profesor Cristian Fong destacó la importancia de estos intercambios, asegurando que el programa Delfín fomenta el diálogo científico y el trabajo colaborativo, lo cual promueve la investigación y el trabajo en red.
"La participación de Monserrath y Jessica en el estudio de la anemia falciforme aporta a la investigación local y, al mismo tiempo, fortalece la formación de estudiantes con una visión global de la ciencia”, aseguró el profesor.
Con estas experiencias, la Universidad Cooperativa de Colombia reafirma su compromiso con la investigación biomédica y la internacionalización, generando espacios que promueven la producción de conocimiento y la formación de profesionales con impacto social y científico.