Nuevo Dispositivo Médico que Podría Revolucionar la Atención en las unidades de cuidados intensivos patentado por la universidad Cooperativa de Colombia.
Un avance médico desarrollado en el corazón de los Llanos colombianos promete mejorar la seguridad de pacientes en estado crítico y posicionar a la región como referente de innovación biomédica. La Universidad Cooperativa de Colombia ha recibido la concesión oficial de patente por parte de la Superintendencia de Industria y Comercio para un nuevo dispositivo fijador de tubos endotraqueales, un invento que podría dar el salto hacia su uso masivo en clínicas y hospitales.
Diseñado por un equipo interdisciplinario conformado por los investigadores del campus Villavicencio Saulo Andrés Olarte Buriticá, Sandra Patricia Reyes Ortiz, Yaddy Alexandra Cagua Ardila, Nancy Giovanna Cocunubo Cocunubo y Andrés Gustavo Moreno Rojas, el dispositivo busca mejorar la fijación de tubos endotraqueales en pacientes que requieren ventilación mecánica, reduciendo los riesgos accidentes y complicaciones asociadas al manejo de la vía aérea.
La innovación, surgida como respuesta a las urgencias médicas durante la pandemia, ofrece una solución práctica, segura y adaptable a contextos hospitalarios de alta exigencia. Según explicaron sus creadores, el diseño permite una manipulación más eficiente por parte del personal médico, lo que se traduce en mayor estabilidad para el paciente y menor riesgo de incidentes clínicos.
Un salto hacia la posibilidad de su uso en clínicas y hospitales
Más allá del reconocimiento técnico y legal que implica una patente de invención, este logro abre la puerta a nuevas posibilidades: la producción y la comercialización para su uso masivo en clínicas y hospitales. El equipo de investigadores del campus y la universidad ya estudian posibles alianzas con el sector productivo y de salud para llevar el dispositivo al mercado nacional e internacional, impactando positivamente a miles de pacientes en unidades de cuidado intensivo.
“Este es un reconocimiento no solo a una idea, sino a todo un proceso de investigación y cooperación interdisciplinaria", afirmó el Dr. Andrés Gustavo Moreno, uno de los coinventores. “Es un orgullo para nuestro campus y para el país demostrar que desde regiones como el Meta se puede innovar con impacto real".
Por su parte, la Dra. Nancy Giovanna Cocunubo recordó los inicios del proyecto: “Lo que comenzó como una idea para enfrentar los retos de la pandemia, se convirtió en un producto con potencial mundial. Superamos rigurosos filtros de patentabilidad, lo que confirma la solidez científica de lo que hicimos desde nuestra universidad".
Ciencia con identidad regional
Más que una patente, este logro representa una apuesta por el conocimiento con pertinencia local. Como lo destacó la Dra. Sandra Reyes Ortiz, “este es un producto 100% metense, fruto del esfuerzo institucional y de la capacidad de nuestros profesionales. En una región donde no son frecuentes las patentes, esto marca un precedente que nos debe llenar de orgullo".
La Universidad Cooperativa reafirma así su compromiso con la ciencia aplicada y la transferencia tecnológica, consolidándose como un actor clave del ecosistema de innovación en la Orinoquía.
En tiempos donde la tecnología y la salud se entrelazan más que nunca, este desarrollo demuestra que la innovación no tiene fronteras, y que desde el corazón de Colombia es posible transformar ideas en soluciones que salvan vidas.
Esta nueva patente representa para la universidad la consolidación de un proceso de investigación orientado a responder a las necesidades de la sociedad, y fortalece un portafolio que ya suma trece patentes otorgadas en diversas áreas del conocimiento.