Durante cuatro días, la comunidad de estudiantes, profesores e investigadores compartieron conocimientos y reflexiones sobre los retos actuales del derecho en un contexto cada vez más dinámico e interconectado.
La jornada inaugural contó con la participación del reconocido abogado penalista Iván Cancino, quien abordó el tema del principio de igualdad de armas en el proceso penal. A su intervención se sumaron ponencias de expertas como Laura Kamila Toro, quien expuso sobre el vencimiento de términos en el proceso penal, y Mónica Cuervo Aparicio, con su conferencia “La importancia de una visión multidisciplinaria de la desconexión y conciliación entre la vida laboral y familiar".
El congreso también tuvo como invitado especial al magistrado de la Corte Constitucional, Dr. Vladimir Fernández Andrade, quien reflexionó sobre la enseñanza del derecho y los desafíos que enfrenta la formación jurídica en el país.
Entre las y los participantes nacionales se destacó la intervención del director ejecutivo de FENALCO Tolima, Daniel Felipe Orjuela, quien presentó la conferencia “El empleo como elemento transformador de las realidades económicas en la ciudad", así como el taller desarrollado por la Registraduría Nacional, enfocado en pedagogía en asuntos electorales.
Los semilleros de investigación Trabajo y Progreso, Academia de Beccaria, Eikasia, Perspectivas Interdisciplinarias del Derecho, Escuela de Derechos Humanos y la Convivencia Social también tuvieron un papel protagónico al presentar los resultados de sus proyectos, fortaleciendo el compromiso de la Universidad con la investigación socio jurídica.
Presencia internacional
El evento contó con la destacada participación de conferencistas internacionales provenientes de Chile, Argentina y otros países de la región. Desde Chile participaron el Juan Pablo Beca Frei, quien abordó los fallidos procesos constitucionales en Chile; la Alejandra Silvana Cid Droppelmann, con la ponencia “Las personas mayores ante el proceso penal"; Jéssica Bárcena, quien trató los sesgos algorítmicos en las tecnologías de inteligencia artificial aplicadas a la atención médica; Mónica Baeza Leiva, con su conferencia “El género y su influencia en el razonamiento judicial en materia penal"; y Isnel Martínez Montenegro, quien habló sobre los fundamentos jurídicos para una disciplina latinoamericana de inteligencia artificial con identidad propia.
Desde Argentina, de manera virtual, María Isolina Davobe compartió su análisis sobre el derecho a la vejez, mientras que Luz Mercedes Cevallos disertó sobre los riesgos corporativos y María Camila Correa abordó el tema “La legítima defensa en situaciones sin confrontación: la muerte del tirano de casa".
Innovación y tecnología en el Derecho
Las nuevas tecnologías y la inteligencia artificial también fueron protagonistas del congreso. Expertos como Diego Armando Carvajal (IA y Constitucionalismo Digital), Diego Baracaldo (La transformación del derecho por el uso de nuevas tecnologías), Andrés Felipe Rodríguez (Legaltech e inteligencia artificial aplicada al ejercicio jurídico), y Diana Marcela Aranda (Potencializar la práctica jurídica con IA) exploraron los retos y oportunidades que enfrenta la profesión ante la digitalización.
Asimismo, Francisco Bernate, presidente del Colegio de Abogados Penalistas de Colombia, reflexionó sobre el proceso penal y las garantías judiciales, mientras que el profesor Johnnie Giraldo analizó los paradigmas de la orden de encarcelamiento en la sentencia de primera instancia, y Juan Sebastián González presentó su ponencia sobre el abordaje medicolegal de los casos de violencia sexual.
Extensión en el campus Espinal
El campus Espinal también fue parte de esta importante jornada académica, donde se desarrollaron ponencias de conferencistas internacionales de Chile y la presentación del libro “Silencio culpable" del profesor Johnnie Giraldo.
El evento culminó en Ibagué con la exposición de pósteres de investigación, donde estudiantes presentaron los resultados de sus trabajos académicos, reafirmando el compromiso institucional con la generación de conocimiento y el fortalecimiento del pensamiento crítico en las ciencias jurídicas.
Con esta edición, la Universidad Cooperativa de Colombia consolida al Congreso Internacional de Derecho como un espacio de encuentro académico, interdisciplinar e innovador que sigue aportando a la formación integral de profesionales comprometidas y comprometidos con la justicia y la transformación social.