Investigador UCC aporta su experiencia a medio alemán sobre el aumento de casos de dengue en el mundo

Santa Marta Orgullo
05/09/2025

Nuestro profesor investigador, Dr. Gabriel Parra Henao analizó las medidas que aspiran a acabar con el dengue y otras enfermedades transmitidas por mosquitos.

Nuestro profesor investigador, Dr. Gabriel Parra Henao analizó las medidas que aspiran a acabar con el dengue y otras enfermedades transmitidas por mosquitos.


El profesor Gabriel Parra Henao, investigador del Centro de Investigación en Salud para el Trópico (CIST) de la Universidad Cooperativa de Colombia, Campus Santa Marta, fue entrevistado por el medio internacional Deutsche Welle (DW), de Alemania, en el marco del creciente número de casos de dengue registrados en América Latina y el mundo.

Según cifras de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en 2024 se reportaron 13,06 millones de casos de dengue, de los cuales 22.907 fueron de gravedad y 8.348 provocaron fallecimientos. Los países más afectados son Brasil, Colombia, Costa Rica, El Salvador y México.

En su intervención, el profesor Parra Henao explicó que el aumento de los casos se debe a múltiples factores, entre ellos la debilidad de algunos sistemas de salud para dar una respuesta temprana, la falta de medidas efectivas de prevención y control de vectores, el crecimiento urbano desordenado, las dificultades en el suministro de agua potable y, de manera importante, el impacto del cambio climático, que ha permitido que el mosquito Aedes aegypti se expanda hacia regiones donde antes no existía presencia, como Europa, Norteamérica y el cono sur de Sudamérica.

Durante la entrevista, el profesor e investigador resaltó que, aunque tecnologías como la introducción de la bacteria Wolbachia en poblaciones de mosquitos han mostrado resultados positivos para reducir la transmisión del virus, es necesario avanzar hacia estrategias integrales:

“Los programas de control de dengue deben migrar a acciones intra e intersectoriales para afrontar la problemática. La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la OPS impulsan el Manejo Integrado de Vectores, que permite dar una respuesta más efectiva y sostenible”, puntualizó el investigador.

La participación del profesor en este medio internacional no solo destaca su liderazgo académico e investigativo, sino que también posiciona al Campus Santa Marta de la Universidad Cooperativa de Colombia como un referente en la producción de conocimiento y en la búsqueda de soluciones a los grandes desafíos de la salud pública.

​Conoce la nota completa: ​Fábricas de mosquitos para combatir el desafío del dengue

Últimas noticias