Profesora de la UCC, única latinoamericana en estudio mundial sobre circuncisión masculina y compensación del riesgo de VIH

Medellín - Envigado Orgullo
20/08/2025

La profesora e investigadora Ana Claudia Ossa-Giraldo, del programa de Medicina de la UCC, representó a la institución como la única participante latinoamericana en un equipo internacional que publicó sus hallazgos en la revista AIDS and Behavior

La profesora e investigadora Ana Claudia Ossa-Giraldo, del programa de Medicina de la Universidad Cooperativa de Colombia, campus Medellín-Envigado, representó a la institución como la única participante latinoamericana en un equipo internacional que publicó sus hallazgos en la revista AIDS and Behavior (Q1, Springer). El estudio analizó la relación entre la circuncisión masculina y las conductas sexuales de riesgo en hombres que tienen sexo con hombres (HSH), tumbando mitos sobre las prácticas sexuales “irresponsables” derivadas del uso de estrategias de prevención.

​Como parte de un equipo conformado por 16 investigadores e investigadoras de universidades de China (Fudan University, Southwest Medical University, Sun Yat-sen University, Chinese University of Hong Kong, entre otras), Estados Unidos (University of Washington, University of Rochester y University of South Florida), Europa y Australia (Glasgow Caledonian University London, Universidad de Cantabria y Monash University), la profesora Ana Claudia Ossa-Giraldo contribuyó a un análisis de gran alcance que revisó datos de 41.694 participantes en 15 estudios realizados en diferentes países y contextos. El objetivo fue determinar si la circuncisión masculina en HSH se asocia con comportamientos sexuales de riesgo, como el sexo sin condón o tener múltiples parejas sexuales.

La investigación, que incluyó tanto estudios observacionales como de intervención, concluyó que no existe una asociación entre la circuncisión y dichas conductas. Este resultado se suma a otro estudio previo que arrojó las mismas conclusiones en hombres heterosexuales, lo que evidencia que no hay compensación del riesgo en los hombres asociado a estar circuncidados. Esa sólida evidencia científica desmiente supuestos estigmatizantes acerca de las estrategias de prevención en salud sexual, por ejemplo, la hipótesis de que la circuncisión lleva, inevitablemente, a que los HSH o los hombres heterosexuales tendrán prácticas sexuales “irresponsables" asociadas a una sensación de protección o menor riesgo otorgada por la circuncisión.

Los resultados de estos dos estudios conforman un aporte crucial para la formulación de políticas públicas en prevención del VIH e infecciones de transmisión sexual, como la práctica de circuncisión voluntaria en hombres, de la cual se ha reportado que puede disminuir la adquisición del VIH hasta en un 56% en HSH y 23% en heterosexuales. Por lo anterior, la OMS recomienda la circuncisión voluntaria practicada en centros médicos como una estrategia de prevención del VIH en adolescentes mayores a 15 años y adultos en regiones donde la epidemia de VIH es generalizada. Existen otras medidas públicas de prevención del VIH como el uso de condón y la profilaxis pre-exposición del VIH (PrEP), que es el uso de medicamentos antirretrovirales para prevenir la infección en personas que están en alto riesgo. En Colombia, la PrEP está disponible en el plan obligatorio de salud (POS).

La participación de la Universidad Cooperativa de Colombia en esta investigación representa un hito para la academia nacional y regional, al demostrar que el trabajo colaborativo trasciende fronteras y puede incidir directamente en la salud pública global. “Este estudio rompe fronteras geográficas y demuestra que la ciencia puede trascender el enfoque biomédico e integrarlo a un abordaje holístico en temas de salud, donde se aborden los estigmas estructurales y otros determinantes sociales. Es un orgullo ser parte de un equipo tan diverso y comprometido con la generación de evidencia científica que contribuya a salvar vidas", expresó la profesora Ana, destacando el valor de la ciencia colaborativa para enfrentar desafíos de salud en todo el mundo.​​​​



Últimas noticias