Los profesores Joaquín Gregorio Rivas López y Paola Sofía Yance Ahumada, de la Facultad de Medicina de la Universidad Cooperativa de Colombia, Campus Santa Marta, participaron en el Congreso Panamericano de Enfermedades Digestivas y de Gastroenterología, realizado en Lima, Perú, consolidando la presencia de la institución en escenarios internacionales de ciencia y educación médica.
Para la profesora Paola Yance, asistir a este encuentro “significó abrir una ventana de conexión real con la comunidad científica latinoamericana y mundial, integrándome a redes académicas de alto impacto como el registro latinoamericano y mundial de Helicobacter pylori y la Red Académica de la Sociedad Latinoamericana de Neurogastroenterología”.
Destacó, además, que esta experiencia fortalece su perfil como investigadora, profesora y gastroenteróloga clínica, permitiéndole llevar a sus estudiantes y a la facultad una visión más global y actualizada de la disciplina.
Durante la movilidad, los profesores participaron en simposios científicos sobre microbiota, neurogastroenterología y enfermedades funcionales, encuentros de investigación y espacios de networking académico, donde establecieron contacto directo con líderes regionales de la gastroenterología. Una de las experiencias más valiosas fue la vinculación a redes internacionales de investigación, lo que abre la posibilidad de proyectos multicéntricos con impacto en la práctica clínica y en la formación médica.
Entre los aprendizajes que trasladarán a las aulas de la UCC, resaltan la importancia de la investigación colaborativa internacional, la incorporación de buenas prácticas en educación médica centradas en competencias y una visión actualizada en gastroenterología, que permitirá a los estudiantes formarse con estándares internacionales.
Por su parte, el profesor Joaquín Rivas destacó que la movilidad le permitió actualizarse en los últimos avances en gastroenterología y hepatología, identificar nuevas líneas de investigación y fortalecer vínculos con especialistas y líderes internacionales, lo cual redundará en la optimización de la enseñanza y la práctica clínica en cirugía general, especialmente en el área digestiva.
Esta experiencia, además de enriquecer la práctica profesoral, consolida la proyección internacional de la UCC, demostrando que la internacionalización no se limita a la asistencia a eventos, sino que se traduce en la generación de oportunidades concretas para la comunidad universitaria.
Finalmente, la profesora Paola Yance envió un mensaje a estudiantes y colegas: “Una experiencia internacional no solo amplía conocimientos, también transforma la forma de enseñar, investigar y ejercer la medicina. Cada contacto suma en la construcción de una visión más global y humana de nuestra profesión”.
Con experiencias como esta, la Universidad Cooperativa de Colombia demuestra que la movilidad académica es un motor para enriquecer la enseñanza, impulsar la investigación y abrir nuevas oportunidades para estudiantes y docentes.