El programa de Psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia, Campus Santa Marta, celebró 30 años haciendo presencia en Santa Marta, una jornada cargada de reflexión académica, memoria histórica y reconocimiento a quienes han construido durante tres décadas una profesión comprometida con el bienestar humano y el desarrollo de los territorios.
Como acto central, se realizó la conferencia “La psicología para la paz, el perdón y la reconciliación: un compromiso con el desarrollo territorial”, dirigida por el reconocido académico Dr. Wilson López López, quien compartió una profunda reflexión sobre el papel del psicólogo en la transformación social.
Durante su intervención, el Dr. López destacó que: “Es necesario comprender la psicología como una disciplina completa, que necesita saber de todo un poco según el contexto donde el profesional se desarrolle, en este caso, hablemos de un profesional de Psicología en territorio, es necesario que se informe sobre la memoria, la comunidad y las realidades que configuran la vida social en Colombia en cuanto hablamos de conflicto.
Por otro lado, señaló que el psicólogo de hoy debe ser un profesional íntegro, capaz de reconocer de dónde habla y para quién trabaja, para ejercer prácticas responsables que no re-victimicen, sino que sanen, acompañen y propongan caminos hacia la paz.
Este espacio de reflexión académica reforzó esta idea de ser una profesión interdisciplinar por las necesidades de la misma labor psicosocial, invitando a los futuros psicólogos a innovar constantemente y a entender que el quehacer profesional implica un compromiso ético con la historia, la identidad y los procesos de reconciliación de las comunidades.
La decana de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, señora Yuli Suárez, compartió un mensaje profundamente especial, en el que agradeció a los profesores, estudiantes y egresados que han construido esta historia de 30 años.
En su intervención, resaltó que este aniversario no solo celebra el pasado, sino también las posibilidades del futuro.
“La psicología es una profesión que transforma vidas y territorios. Hoy honramos tres décadas de trabajo colectivo, de sueños compartidos y de compromiso con la dignidad humana. Lo que viene para nuestra facultad es un camino de innovación, fortalecimiento académico y consolidación de un proyecto educativo que entiende la responsabilidad que tenemos con la sociedad. Seguiremos formando psicólogos capaces de leer el territorio, comprender su historia y aportar a la construcción de un país más justo, solidario y en paz”, aseguró la Decana.
El Subdirector Académico, señor Juan Alonso Cortés, se sumó a las palabras de esta ceremonia y nos recordó los inicios de este programa: “La decisión tomada en 1995 por las directivas de la Universidad seguramente no fue fácil; lo que sí es claro es que fue una decisión innovadora y transformadora para la Universidad Cooperativa de Colombia en Santa Marta y para la educación superior en la región. Hoy vemos cómo esta apuesta permitió el crecimiento social, la comprensión del comportamiento humano y, sobre todo, la dignificación de la persona, que es el propósito profundo de las ciencias sociohumanistas”.
Reconocimientos a quienes han marcado la historia del programa
Durante la ceremonia, fueron exaltados egresados y profesores que han dejado una huella significativa en el Programa de Psicología, entre ellos está la Mayor Silena Barbosa Jaraba, como “egresada 30 años del Programa de Psicología”, reconocimiento que se otorgó por su compromiso con el servicio público, la seguridad ciudadana y la protección de la infancia, adolescencia y juventud, que reflejan la identidad formativa del Programa.
Otro reconocimiento fue para Óscar Javier Vargas, egresado del Programa y de la Maestría en Proyectos para el Desarrollo Integral de Niños y Adolescentes, por su servicio excepcional en la protección de la infancia, adolescencia y juventud, representando fielmente la vocación humanista de la Facultad.
La profesora Luz Stella Henríquez Cabaña, fue reconocida como Profesora destacada 30 años, por su vocación inquebrantable para formar psicólogos humanistas y solidarios, así como por su participación decisiva en la creación, consolidación y gestión del Programa desde sus orígenes.
Uno de los momentos más emotivos del evento fueron las palabras de la profesora pionera Luz Stella Henríquez, quien recordó los primeros días del programa:
“Hace treinta años, cuando iniciamos este sueño, nuestra sala de encuentros era el patio de mi casa en el barrio Mamatoco. Allí nacieron los primeros planes de clase, las primeras discusiones académicas y muchas de las herramientas que hoy son memoria viva del Programa de Psicología. Me llena de orgullo saber que no solo fui parte de sus inicios, sino que hoy también soy testigo de su madurez, de su evolución y del compromiso de quienes lo lideran para seguir transformándolo”.
Su intervención recordó el valor de las raíces, de la cercanía comunitaria y del esfuerzo colectivo que permitió que el programa alcanzara la solidez que hoy celebra.
Por último, se exaltó a Sara Zabaraín Cogollo, por su trayectoria en la formación de psicólogos en el campo clínico, su liderazgo como coordinadora de prácticas, coordinadora de investigación y jefa del programa durante dos décadas.
La celebración concluyó con un compartir entre los asistentes y un emotivo momento en el que se entonó el cumpleaños feliz al Programa de Psicología, un gesto simbólico que recordó que este proyecto académico no solo ha formado profesionales, sino que ha transformado realidades sociales en múltiples territorios del país.
La Universidad Cooperativa de Colombia reafirma su compromiso de continuar innovando, evolucionando y fortaleciendo la formación de psicólogos integrales, capaces de aportar al desarrollo humano, la justicia social y la construcción de país.
Agradecemos a los jóvenes que nos eligen, a quienes nos eligieron en el pasado y a los profesores que han hecho y seguirán haciendo parte de esta historia.
Seguimos construyendo una universidad para la sociedad, con identidad cooperativa y con la convicción de que educar es transformar vidas.