• Seis paneles magistrales y cinco líneas temáticas de ponencias abordaron los grandes desafíos del país.
• El evento buscó cerrar la brecha entre la producción científica y la formulación de políticas públicas.
• Personas de distintos sectores del conocimiento, el gobierno y la sociedad participaron del encuentro.
El simposio se llevó a cabo gracias al valioso apoyo de ASCUN y SERVISOFT, entidades patrocinadoras que ratificaron su compromiso con la promoción de espacios destinados a fortalecer el diálogo entre ciencia y política. Su respaldo evidenció la confianza en la importancia del relacionamiento estratégico y en el impulso de la educación y la investigación como motores del desarrollo nacional.
Durante la jornada, la Subdirectora Académica de ASCUN, Sandra Patricia Figueroa Chávez, destacó la relevancia de las alianzas entre las universidades organizadoras y organizaciones colegiadas como ASCUN y AvanCiencia. Subrayó que estas sinergias fueron fundamentales para consolidar la interfaz política-ciencia y avanzar hacia políticas públicas más informadas, inclusivas y efectivas.
Este encuentro se consolidó como un escenario de articulación entre la comunidad académica, el Estado y diversos actores sociales y empresariales interesados en promover decisiones basadas en evidencia científica para enfrentar los principales retos del país.
La agenda del evento incluyó seis paneles magistrales centrados en temas estratégicos:
• Asesoramiento científico e incidencia en políticas públicas
• Diplomacia científica: hacia una política de Estado en Colombia
• Innovación, emprendimiento y conexión con el sector productivo
• Financiación de la CTeI y políticas orientadas por misiones
• Indicadores, evaluación de impacto y toma de decisiones basadas en evidencia
• Capacidades institucionales y apropiación social del conocimiento
Asimismo, se desarrollaron cinco líneas temáticas de ponencias a partir de una convocatoria abierta que recibió investigaciones y experiencias en:
• Una sola salud (One Health)
• Protección al medio ambiente
• Tecnologías emergentes y convergentes
• Educación y democratización de la ciencia
• Agro y seguridad alimentaria
Durante la inauguración, Maritza Rondón Rangel, rectora de la Universidad Cooperativa de Colombia, destacó la importancia de fortalecer la relación entre el conocimiento y la acción pública. Sobre este propósito expresó:
“Hoy más que nunca, la colaboración entre ciencia y política debía estar guiada por dos principios fundamentales: la sostenibilidad, para garantizar que las decisiones no comprometieran el futuro, y la proporcionalidad, para actuar con prudencia, transparencia y sentido de justicia.
Este encuentro, más que un diálogo, representa la continuidad de una agenda conjunta para un país que decide con conocimiento, que innova con propósito y que educa con esperanza.”
En el marco del evento, Saya Garavito Robayo, directora ejecutiva de AvanCiencia, resaltó la importancia de la consolidación de la interfaz política-ciencia en el país y el papel histórico de la organización en este propósito. En su intervención afirmó:
“El año pasado dimos un primer paso para posicionar este concepto en la agenda nacional. Hoy, esta segunda Convención ratificó que la interfaz política-ciencia no es un concepto etéreo, sino una capacidad estratégica que el país necesita consolidar. Estos espacios no serían posibles sin la trayectoria y el liderazgo de AvanCiencia, una organización que por más de 55 años ha defendido la importancia de la ciencia en el desarrollo nacional e impulsado políticas públicas que fortalecen el sistema de ciencia, tecnología e innovación.”
El evento también contó con la participación de personas expertas nacionales e internacionales, así como con representantes del Congreso de la República, ministerios, universidades, centros de investigación, organizaciones no gubernamentales, el sector productivo y diversas comunidades académicas. Asistentes entre estudiantes, personas investigadoras, tomadoras de decisiones y actores y actrices del ecosistema de CTeI— hicieron parte de la Convención.
“Es necesario fortalecer la interfaz entre la ciencia y la política pública. Hoy, la evidencia científica constituye un bien estratégico: la ciencia es un bien común que nos permite anticipar riesgos, proyectar futuros posibles, diseñar políticas más efectivas y generar bienestar colectivo. Sin embargo, aún persisten brechas entre quienes producen el conocimiento y quienes deben utilizarlo para la toma de decisiones. Todavía existen distancias entre el saber científico y su incidencia real en lo público.” Expresó Susan Benavides, Vicerrectora de Investigaciones y Extensión, Universidad de América.
En este sentido, resaltó el papel fundamental de la CIPC, un espacio que –afirmó– “tiene un valor inmenso para el país y también para la región latinoamericana”. Este encuentro no es un evento más del calendario académico: es un ejercicio de diplomacia científica en acción, un espacio donde congresistas, investigadores, instituciones y ciudadanía construyen entendimientos comunes.
Durante las dos jornadas se desarrollaron talleres especializados, espacios de diálogo, actividades de co-creación y momentos de relacionamiento que permitieron formular propuestas concretas para fortalecer el vínculo entre la ciencia y la política pública en Colombia.
Mira la galería fotográfica aquí
Revive las transmisiones en vivo aquí:
Día 1
Día 2
Mayores informes:
camiloa.garzon@ucc.edu.co
Tel. (604) 605 00 65 Ext. 4366
Vicerrectoría de Investigación – Universidad Cooperativa de Colombia, campus Medellín