La Facultad de Derecho de la Universidad Cooperativa de Colombia, campus Santa Marta, desarrolló con éxito el VII Congreso de Derecho Internacional de Saberes Jurídicos: Transformación e Innovación en el Territorio en el Marco de los 500 Años, un espacio académico que reunió a estudiantes, profesores, expertos nacionales e internacionales y miembros de la Red de Profesionales en Derecho de Santa Marta.
Durante dos jornadas, el Auditorio Mayor del campus se convirtió en un escenario de aprendizaje, reflexión y diálogo, articulando la experiencia profesional con la academia para profundizar en los retos y oportunidades de la construcción territorial, social y jurídica de la región.
La apertura del Congreso estuvo a cargo del decano nacional de Derecho de la UCC, Dr. André Scheler Di Angelo, quien destacó: “Este no es solo un encuentro nacional; es un espacio internacional que reúne a expertos, académicos, doctores y profesionales de México, Costa Rica y Colombia. La UCC reafirma su misión de propiciar escenarios donde la formación jurídica se conecte con los desafíos contemporáneos de la región y del continente. La construcción del territorio requiere la voz de quienes investigan, acompañan y transforman la realidad desde el derecho”.
De igual forma, la Directora de campus, Señora Adriana Santarelli Franco, expresó unas palabras a los presentes sobre la importancia de este tipo de eventos que reúne a expertos con el objetivo de contribuir a la formación de los futuros abogados.
Dentro de las ponencias, importantes actores del ámbito jurídico y administrativo del Distrito hicieron presencia en nuestro Campus, dentro de las que se encontró Cindy Carolina Linero Ávila, abogada litigante y asesora en asuntos administrativos, civiles y catastrales; Isidora Caballero Pérez, directora de la Unidad Administrativa Especial de Catastro Multipropósito del Distrito; Wilson López Agudelo, asesor jurídico de la Secretaría de Planeación Distrital y Andreina Caballero Pérez, directora administrativa de la Secretaría de la Mujer.
En esta primera mesa, los panelistas abordaron el derecho a la ciudad, el rol de la gestión pública y los desafíos que enfrenta Santa Marta para garantizar eficiencia, equidad y una planificación territorial incluyente.
Andreina Caballero Pérez, directora administrativa de la Secretaría de la Mujer, expresó: “Agradecemos a la Universidad Cooperativa de Colombia por abrir estos espacios que reconocen a las mujeres del Distrito. Desde la Secretaría reafirmamos nuestro compromiso en reducir las brechas de violencia institucional y garantizar que las mujeres accedan con dignidad y oportunidad a todas las instituciones.”
Por su parte, Isidora Caballero Pérez, directora de Catastro Multipropósito, afirmó: “Es un honor contribuir al conocimiento de los estudiantes y, a la vez, recibir sus perspectivas. Este espacio fortalece a las instituciones y nos permite avanzar colectivamente en la comprensión del territorio.”
Durante la segunda jornada del primer día, los estudiantes participaron en un diálogo profundo sobre la importancia de integrar la sabiduría ancestral con las políticas ambientales contemporáneas, reconociendo que el territorio no solo se ordena desde lo legal, sino desde la comprensión de quienes lo habitan.
María José García estudiante del programa de Derecho y participante del séptimo congreso de saberes jurídico expreso que: “La sostenibilidad en Santa Marta es un acto de justicia histórica y ecológica. La Sierra Nevada y el Mar Caribe no son solo paisaje; son nuestro motor de vida y nuestra mayor responsabilidad. La clave es un diálogo real entre la ciencia y la cosmovisión ancestral para trazar el futuro ambiental de la ciudad”.
La segunda jornada del Congreso estuvo centrada en el impacto de la transformación digital y las nuevas tecnologías en el derecho, abriendo el panorama hacia los retos del ejercicio profesional contemporáneo, en la que participó Hader Guillermo Luna Mora, doctor en Derecho Procesal Contemporáneo, con la ponencia “Derechos, nuevas tecnologías y transformación de las instituciones procesales”, entre otros expertos que abordaron el derecho desde diferentes perspectivas.
La profesora Andrea Hernández, gestora de esta versión del Congreso, resaltó el impacto del evento en la formación de los estudiantes: “Este espacio fue pensado especialmente para nuestros estudiantes, para ampliar su mirada sobre los temas actuales del derecho y acercarlos a expertos que viven estas problemáticas en la práctica. Aquí no solo se reciben contenidos académicos: se contrastan realidades y se comprende cómo la labor profesional se conecta con el territorio y los desafíos sociales. Estos escenarios fortalecen su criterio, su motivación y, sobre todo, su sentido de pertenencia con la ciudad, el territorio y su universidad.”
La Universidad Cooperativa de Colombia, campus Santa Marta, reafirma su compromiso con la formación integral de sus estudiantes, promoviendo experiencias académicas que fortalecen el conocimiento nacional e internacional y potencian la innovación jurídica necesaria para afrontar los retos del presente y anticipar los del futuro.