UCC acogió mesas de diálogo de la CELAC-UE

Santa Marta Posicionamiento
10/11/2025

La UCC reunió a más de mil participantes entre líderes sociales, académicos y delegaciones internacionales para debatir los retos comunes de la región y avanzar en propuestas de transición energética, digital y ambiental.

La UCC reunió a más de mil participantes entre líderes sociales, académicos y delegaciones internacionales para debatir los retos comunes de la región y avanzar en propuestas de transición energética, digital y ambiental.

En el marco de la IV Cumbre CELAC–Unión Europea, la Universidad Cooperativa de Colombia, campus Santa Marta, acogió a más de mil participantes en las mesas de diálogo de la Cumbre Social de los Pueblos de América Latina y el Caribe. Líderes sociales, académicos, Viceministros, representantes sindicales y delegaciones de países como Brasil, Argentina, Venezuela y Colombia se reunieron en un espacio de reflexión y construcción colectiva para debatir sobre los retos y transformaciones que enfrenta la región. 

La jornada, que se llevó a cabo el pasado sábado 8 de noviembre, se desarrolló en un ambiente de escucha activa y diálogo constructivo, con el propósito de avanzar en acuerdos y propuestas que impulsen una triple transición: energética, digital y ambiental, pilares fundamentales en la agenda de cooperación que Colombia promovió durante esta cumbre internacional. 

La elección de Santa Marta y en especial del Campus Santa Marta de la UCC como sede tuvo un valor simbólico especial, al coincidir con la conmemoración de los 500 años de fundación de la ciudad, un hecho que reafirmó su papel como punto de encuentro entre América Latina, el Caribe y Europa. 

Durante el desarrollo de las mesas, la directora del campus, Adriana Santarelli Franco, destacó la importancia de que espacios como estos se den en el marco de la academia, subrayando el papel de la Universidad como promotora de pensamiento crítico y de construcción colectiva. 

“Fue un encuentro de gran importancia para el país y para Latinoamérica, alrededor de las dinámicas sociales que se analizaron con motivo de la realización de la Cumbre CELAC. Las mesas desarrolladas en nuestro campus giraron en torno a temas sociales que generaron conclusiones relevantes para ser llevadas a la cumbre. Nos sentimos satisfechos de haber conectado a personas provenientes de diferentes regiones del país y de América Latina. Confiamos plenamente en que de aquí saldrán propuestas que contribuyan a seguir construyendo una mejor sociedad”, expresó. 

Por su parte, la Exministra del Trabajo, Gloria Ramírez, quien participó en una de las mesas de diálogo, resaltó la relevancia de estos encuentros para fortalecer el tejido social y avanzar hacia una región más justa e inclusiva. 

“Desde Santa Marta, dimos lo mejor de nosotros para mostrar al mundo una integración basada en el respeto ciudadano, la solidaridad y la cooperación. Este encuentro representó una oportunidad para que los pueblos y las bases sociales de América Latina y el Caribe fueran escuchados. Reafirmamos nuestro compromiso con la justicia social, la equidad y la dignificación de las condiciones laborales y humanas de nuestros pueblos”, manifestó. 

En el mismo sentido, Marta Rocío Alfonso, ejecutiva de FECODE y miembro del comité organizador de la III Cumbre de los Pueblos de América Latina y el Caribe, destacó la importancia de que la academia acoja estos escenarios de participación social y política. 

“Durante estos días se realizaron sesiones con representantes de distintos países y procesos sociales, donde se abordaron temas como la transición energética, el cambio climático, la equidad de género, la diversidad y los derechos de los pueblos. Valoramos profundamente que universidades como la Cooperativa de Colombia abran sus puertas a estos debates, porque son espacios que garantizan la construcción de propuestas transformadoras para los territorios y las democracias de la región”, señaló.

De igual forma, el Viceministro de Salud, Jaime Urrego, destacó estos especios de construcción a través del diálogo: "Este espacio nos permite dialogar entre países como Brasil, Argentina, Cuba, Venezuela, Perú y Colombia, para avanzar en una agenda de soberanía regional, que garantice el acceso equitativo a servicios de salud y medicamentos de calidad para todos los habitantes de América Latina y el Caribe. 

Por su parte, el Viceministro de Educación, Ricardo Moreno, quien también estuvo presente en las mesas de diálogo, aseguró: "El trabajo que hoy se desarrolla en la Universidad Cooperativa de Colombia coincide plenamente con la apuesta del Ministerio por fortalecer la cooperación entre pueblos y universidades. Aquí se construyen alternativas desde las comunidades, los jóvenes y las organizaciones sociales, para una Latinoamérica y el Caribe más integrada, justa y en paz".

De esta manera, la Universidad Cooperativa de Colombia, campus Santa Marta, reafirmó su compromiso con la integración del conocimiento académico y la participación ciudadana, sirviendo como un puente entre la academia y los procesos sociales que fortalecen la cohesión regional y el desarrollo sostenible.

Últimas noticias