En Santa Marta, un grupo de mujeres cabeza de familia convierte la artesanía en un vehículo de resistencia, creatividad y autonomía económica. Desde la Universidad Cooperativa de Colombia, Campus Santa Marta, se impulsa una iniciativa que une destreza manual y formación financiera, demostrando que la academia, cuando se articula con la comunidad, puede ser motor de transformación social.
La experiencia consiste en elaborar artesanías, empleando técnicas de diseño, creatividad y materiales sostenibles. Pero más allá del producto, cada participante adquiere nociones sobre costos de producción, optimización de recursos y desempeño financiero, herramientas esenciales para transformar un talento en fuente de ingresos estables.
Este taller se desarrolla como parte del proceso de apropiación social del conocimiento, en el marco del proyecto de investigación “La teoría del comportamiento planificado, resiliencia y confianza en emprendedores: un modelo integrador para la comprensión del proceso emprendedor rural". La iniciativa es liderada por Shester Jesús Campo Sierra, PhD, investigador principal y líder del Programa de Emprendimiento de la UCC, quien articula la investigación científica con la realidad de los territorios y comunidades.
Tejer para emprender
Cada puntada en el taller simboliza un futuro posible. Las participantes no solo crean un accesorio, sino que también reconstruyen proyectos de vida, con la certeza de que su trabajo manual puede transformarse en independencia económica. Tejer se convierte en metáfora de resiliencia: unir hilos es también unir oportunidades.
La Fundación Abejas con Manos representa un ejemplo vivo de ese acompañamiento institucional. Apoyada desde su creación por la universidad y su equipo investigador, y hoy fortalecida con actividades como este taller, la organización demuestra cómo el conocimiento académico, cuando se mantiene en el tiempo, logra consolidar procesos sostenibles y con impacto comunitario.
Liderazgo académico y compromiso institucional
El respaldo de la decana Marta Gómez Santrich, cabeza de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, ha sido decisivo en este proceso. Su visión ha permitido que el Programa de Emprendimiento se consolide como un escenario donde la formación trasciende el aula para incidir en la sociedad.
“Desde la Facultad entendemos que la educación no termina en los libros. Nuestro compromiso es llevar el conocimiento a quienes lo necesitan, acompañar a las comunidades y sembrar confianza en que el emprendimiento es un camino real hacia el bienestar", aseguró Marta Gómez Santrich, reafirmando la apuesta institucional.
La UCC Santa Marta demuestra así que la universidad no se encierra en sus muros: sale al territorio, acompaña, transforma y fortalece. Lo que inicia con un llavero artesanal se convierte en símbolo de independencia y semilla de empresas familiares más sólidas.
En un país donde el emprendimiento femenino es sinónimo de resistencia, estas experiencias muestran que la verdadera innovación surge cuando academia y comunidad trabajan de la mano.