En el marco del I Congreso Nacional sobre Enfermedades Transmitidas por Vectores, realizado el pasado 25 de agosto, el Instituto Nacional de Salud (INS) presentó oficialmente el Protocolo para la vigilancia entomológica y entomovirológica en áreas endémicas de Colombia – Fiebre Amarilla, una herramienta clave para fortalecer la detección temprana y la respuesta frente al brote que se registra actualmente en el país y en la que participaron dos investigadores del Campus Santa Marta.
La Universidad Cooperativa de Colombia, tuvo una participación destacada en la construcción de este protocolo a través de los Doctores Gabriel Parra y José Usme del Centro de Investigaciones en Salud Tropical (CIST) y la Facultad de Medicina quienes intervinieron en las mesas técnicas en las que se discutió y elaboró este documento científico.
Este protocolo busca estandarizar metodologías y generar alertas tempranas, con el propósito de proteger la salud pública en los territorios. Además, establece lineamientos para determinar el riesgo de transmisión del virus de la fiebre amarilla —tanto urbana como selvática— y recomienda acciones de promoción, prevención y control.
Con la publicación de este documento, Colombia avanza en la consolidación de un sistema robusto de alerta temprana, articulando la ciencia y la cooperación interinstitucional como ejes fundamentales de la salud pública.
El profesor José Usme, Director del CIST, destacó la relevancia de este trabajo conjunto, indicando que el protocolo es una herramienta que no solo permite responder de manera más ágil frente al brote actual de fiebre amarilla, sino que también sienta las bases para la vigilancia de otras arbovirosis en el país.
“Desde la academia, nuestro compromiso es aportar al conocimiento científico y a la formación de profesionales que comprendan la importancia de la prevención y la vigilancia epidemiológica como pilares de la salud pública”, aseguró.
Con este aporte, la UCC reafirma su compromiso con el desarrollo científico y la salud de las comunidades, consolidándose como un actor clave en los procesos de investigación y articulación interinstitucional para enfrentar los desafíos en materia de enfermedades transmitidas por vectores en Colombia.