En el marco del Proyecto INV3543 “Factores asociados a la violencia física contra niños y niñas usuarios del ICBF”, el pasado 21 de agosto el programa de Psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia – sede Santa Marta, realizó un grupo focal en el sector de Bastidas, con el propósito de identificar percepciones sobre las causas y consecuencias de la violencia física hacia la niñez.
El encuentro estuvo liderado por la investigadora Sara Zabarain Cogollo y la co-investigadora Zuleima León Valle, en cooperación con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar – Centro Zonal Santa Marta 2, junto con las co-investigadoras Dra. Myriam Castellar Gómez y Dra. María del Socorro Pabón Castañeda, y el apoyo del semillero de investigación DESAPSICO.
En la jornada participaron 56 asistentes, entre madres comunitarias, maestras jardineras, auxiliares pedagógicos, agentes educativos, profesionales de la salud, nutricionistas, trabajadores sociales, psicólogos y líderes de la Junta de Acción Comunal del sector, en la que se abrió un espacio de diálogo comunitario donde se resaltó la importancia de proteger los derechos de los niños y niñas, así como de construir estrategias que reduzcan los índices de violencia en esta zona vulnerable de Santa Marta.
Contexto del problema
De acuerdo con la investigadora Sara Zabarain Cogollo, la violencia infantil sigue siendo un desafío a nivel mundial y nacional. Según UNICEF (2024), cerca del 19% de los niños en el mundo habitan en zonas de conflicto armado y están expuestos a diferentes formas de violencia. En Colombia, los reportes muestran un incremento de casos: de 4,612 en 2023 a 6,053 en 2024, con 177 homicidios contra niños y adolescentes solo entre enero y abril del presente año.
En Santa Marta, el ICBF registró 401 casos de maltrato infantil en 2024, con mayor incidencia en sectores de alta vulnerabilidad social y económica. Estos datos evidencian que, aunque se logre mejorar la vida de un solo niño, cada esfuerzo desde la academia, las instituciones y la comunidad representa un impacto significativo en la construcción de un futuro con mejores condiciones de salud mental y bienestar.
Proyección social
La propuesta de impacto social derivada del proyecto, denominada “Las voces de los niños cuentan”, busca promover acciones conjuntas entre comunidad, instituciones y academia para prevenir el maltrato y fortalecer el desarrollo integral de la infancia en el sector de Bastidas.
Con este ejercicio de diálogo y construcción colectiva, la Universidad Cooperativa de Colombia, reafirma su compromiso con la defensa de los derechos de la niñez y con el acompañamiento activo a las comunidades más vulnerables de la ciudad.
Fuentes consultadas:
• Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (2024). Reporte de casos de maltrato infantil en Santa Marta.
• Santa Marta Cómo Vamos (2025). Informe anual sobre seguridad y violencia contra la niñez en Santa Marta.
• UNICEF (2024). Violencia contra la infancia: crisis mundial y zonas en conflicto.