Entre el 5 de febrero y el 14 de mayo de 2024, se llevó a cabo la Tercera Actividad Internacional: Memorias Entrelazadas Colombia y México, un evento que ofreció un espacio para recordar la violencia. Este evento abordó temáticas como tipologías de violencia, juvenicidio, memoria histórica y violencia. La actividad fue liderada por la profesora Sandra Milena Ruíz Guevara, de la Universidad Cooperativa de Colombia (UCC) Seccional Bucaramanga, a través del curso Psicología en el Campo Jurídico.
El objetivo de esta actividad de cuatro meses fue fomentar las habilidades de investigación documental e interacción académica binacional, así como el desarrollo de competencias blandas en estudiantes universitarios, enriqueciendo su conciencia sobre la memoria histórica.

La Memoria Histórica se define como “el cúmulo de experiencias de un pueblo (…) es el esfuerzo consciente de algunos grupos humanos por encontrarse con su pasado para conocer, explicar y valorar sucesos que conformaron la propia historia” (COPREDEH, 2011, p.19).
Temáticas abordadas:
Ejes de trabajo investigativo:
Conceptualización del tema: Definir y explorar los diversos tipos de violencia y su contexto.
Testimonios de personas de la época: Recoger y dar voz a quienes han sufrido violencia, permitiéndoles compartir sus experiencias y recuerdos.
Impacto psicológico y emocional de la violencia: Analizar cómo la violencia ha afectado a las personas y comunidades a nivel psicológico y emocional.
Responsabilidad del Estado: Examinar el papel del Estado en la violencia y las acciones necesarias para garantizar justicia y reparación.
Memoria colectiva y construcción de identidad: Estudiar cómo la memoria histórica moldea la identidad de una comunidad o nación, a través del arte, literatura, cine y otras formas de expresión cultural.
Desafíos, educación y oportunidades para la memoria histórica: Debatir sobre los obstáculos y oportunidades para preservar y promover la memoria histórica, incluyendo la importancia de su inclusión en los programas educativos.
Esta actividad se desarrolló en conjunto con la Universidad de Ixtlahuaca CUI, Facultades de Criminología, Psicología y Ciencia Forense; la Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Psicología Campus Bucaramanga; la Universidad Simón Bolívar, Semillero de Investigación en Psicología Jurídica; y el Colegio Colombiano de Psicólogos Capítulo Cundinamarca, Semillero de Investigación en Psicología Jurídica UNICATÓLICA.
Participaron un total de 211 personas:
Estudiantes: UCC 22, México 117, UNISIMON 19, UNICATÓLICA 44.
Profesores: 4 mexicanos (Dra. en Edu. Claudia Rocío Bueno Castro, Mgs. Elizabeth Castañón García, Mgs. María Lourdes Pacheco Torres, Lic. en Ps. Rosa Isela Zanjuanpa) y 3 colombianos (Dr. (c). Frank Steward Orduz Gualdrón, Mg. Sandra Milena Ruíz Guevara, Dr. (c) Ever José López Cantero).
La metodología activa y participativa permitió que los estudiantes se involucraran activamente en su propio aprendizaje, facilitando la adquisición y comprensión del contenido curricular. Los estudiantes exploraron los temas desde diferentes perspectivas, realizaron investigaciones, debatieron ideas y aplicaron lo aprendido en situaciones reales, promoviendo una comprensión más profunda y significativa de los conceptos y temas del currículo.

Al fomentar la participación activa y la valoración de la diversidad cultural, se contribuyó a la formación de una mentalidad intercultural, desarrollando empatía, respeto y apreciación por la diversidad. Además, los estudiantes tuvieron la oportunidad de abordar problemas complejos desde una perspectiva multidisciplinaria, promoviendo una comprensión holística y la capacidad de encontrar soluciones innovadoras.
Para más información, pueden contactar a la Mg. Sandra Milena Ruíz Guevara, docente de la Facultad de Psicología de la UCC, en el teléfono 607 6978500 o en el correo electrónico sandramile.ruiz@campusucc.edu.co