Con una destacada participación de estudiantes, profes y entusiastas de la tecnología, la Universidad Cooperativa de Colombia campus Pasto, fue escenario de una enriquecedora conferencia teórico-práctica sobre drones, organizada por el programa de Ingeniería de Software. El evento se convirtió en un espacio clave para explorar las tendencias, aplicaciones y desafíos regulatorios de esta innovadora tecnología.
La jornada contó con la presencia de dos reconocidos ingenieros aeronáuticos, expertos en el desarrollo y aplicación de sistemas aéreos no tripulados, quienes ofrecieron charlas magistrales y demostraciones en campo, orientadas a mostrar el potencial de los drones en sectores como la agricultura de precisión, la gestión de desastres, la seguridad, la topografía y la industria audiovisual.
Durante la parte teórica, los ponentes abordaron temas fundamentales como la normatividad vigente para el uso de drones en Colombia y a nivel internacional, los protocolos de seguridad y las consideraciones éticas. Asimismo, se discutió el futuro de esta tecnología, su integración con la inteligencia artificial y el aprendizaje automático, y su papel en la transformación digital de las industrias.
Según el ingeniero aeronáutico, Michael Escorcia, conferencista invitado, los drones, son considerados hoy en día como aeronaves no tripuladas, que se han convertido en herramientas clave en múltiples industrias. Debido a su crecimiento y uso extendido, han surgido regulaciones para garantizar operaciones seguras, similares a las de la aviación tripulada. Los profesionales en ingeniería aeronáutica desempeñan un papel crucial en adaptar estas normas para que la operación de drones sea compatible con las exigencias del espacio aéreo.
En Colombia, la Aeronáutica Civil ha definido categorías de operación que determinan si se necesita o no un permiso para usar drones. Las aeronaves utilizadas por hobby pueden operar bajo ciertas condiciones en una categoría llamada "abierta", mientras que el uso profesional o especializado suele requerir un proceso más estricto de certificación, dentro de la categoría "específica", donde se exigen permisos y protocolos detallados.
El uso de drones se ha diversificado ampliamente, ofreciendo nuevas posibilidades en sectores como salud, inspección industrial, logística, seguros y vigilancia. Gracias a sus sensores y capacidades de observación aérea, los drones actúan como "ojos en el cielo", proporcionando información valiosa que antes no era tan accesible. Su versatilidad los hace útiles en casi cualquier profesión que requiera una visión aérea o recolección de datos remota.
El evento concluyó con una sesión práctica permitió a los asistentes interactuar directamente con diversos modelos de drones, observar maniobras programadas y conocer el funcionamiento de los sistemas de navegación y control, fortaleciendo así la articulación entre el conocimiento académico y la experiencia en el terreno.
“Este tipo de eventos permite a estudiantes y comunidad universitaria ampliar su visión tecnológica, conectar la teoría con la práctica y reflexionar sobre cómo las disciplinas emergentes, como la ingeniería de software, pueden aportar a la evolución de herramientas como los drones", expresó el jefe de programa de Ingeniería de Software, Luis Carlos Revelo.
Con esta conferencia, la Universidad Cooperativa de Colombia reafirma su compromiso con la formación integral, la innovación y la conexión con las tendencias del mundo laboral, promoviendo espacios académicos que fortalecen las competencias y el pensamiento crítico de los futuros profesionales en Ingeniería.