En el marco de la celebración de los 500 años de la ciudad de Santa Marta, el programa de Ingeniería Ambiental de la Universidad Cooperativa de Colombia, Campus Santa Marta recibió la visita de funcionarios de REM Visión Amazonia, una destacada iniciativa internacional orientada a la protección de la Amazonía colombiana.
Durante el encuentro, José Yunis Mebarak, abogado con especialización y maestría en administración pública de la Universidad de los Andes y de la Escuela de Gobierno John F. Kennedy de Harvard, lideró la conferencia central. Yunis, reconocido por su activa participación en la creación del Sistema Nacional Ambiental de Colombia, compartió con los estudiantes y profesores cifras alarmantes sobre la deforestación en la región amazónica.
Según datos de REM Visión Amazonia, en los últimos 20 años la Amazonía ha perdido más de 54 millones de hectáreas de bosque, lo que equivale casi al 9% de su cobertura forestal, un área similar al tamaño de Francia. Colombia, junto a Brasil, Bolivia y Perú, figura entre los países más afectados. En particular, el IDEAM reporta que entre 2002 y 2022 la deforestación acumulada en Colombia alcanzó los 3'306.393 hectáreas, de las cuales 1'781.222 corresponden a la Amazonía.
La iniciativa REM Visión Amazonia, respaldada por Noruega, Alemania y el Reino Unido, trabaja en cinco frentes estratégicos: gobernanza forestal, planificación y desarrollo sostenible, agro y medio ambiente, gobernanza con pueblos indígenas y fortalecimiento de condiciones habilitantes para la mitigación de la deforestación. Su misión principal es reducir las emisiones derivadas de la pérdida de bosques en la Amazonía colombiana mediante un modelo de desarrollo forestal sostenible y la articulación de políticas públicas con participación comunitaria.
El profesor Leandro Rozo, del programa de Ingeniería Ambiental, destacó la importancia de que los estudiantes se familiaricen con datos oficiales y estudios avalados por organismos internacionales.
“La deforestación en la Amazonía es un tema central para la ingeniería ambiental. Iniciativas como Visión Amazonia son fundamentales para que nuestros futuros profesionales comprendan la magnitud del problema y se involucren en la búsqueda de soluciones”, afirmó.
Además, Rozo subrayó la relevancia de incorporar al currículo académico la interacción con el sector externo en temas como la degradación ambiental y el cambio climático, para fortalecer las competencias globales ambientales de los estudiantes y prepararlos para enfrentar los desafíos ambientales contemporáneos.