La jornada comenzó destacando la trayectoria de Rubén Blades como músico, intelectual y activista, presentando el propósito central del encuentro, que fue el uso de la cultura como herramienta para fortalecer los valores de justicia social y derechos humanos.
El encuentro se dividió en dos paneles, los cuales ofrecieron distintas perspectivas. El primero, titulado “Memoria, Arte e Identidad", fue moderado por la profesora Lainiver Mendoza Munar, quien centró su atención en cómo el arte y la memoria son esenciales en la construcción de la identidad y en la defensa de los derechos humanos.
Durante este panel, Diego Lozada presentó “Prohibido Olvidar", en el que reflexionó sobre la memoria histórica, la justicia transicional y la reparación a las víctimas; Sebastián Acosta, con “El Padre Antonio y su Monaguillo Andrés", exploró la relación entre arte, teología de la liberación y justicia social; y María Karolina Urbano, con “Ojos de Perro Azul", profundizó en temas como identidad, individualismo, solidaridad y derechos colectivos.
En el segundo panel, “Ética y Justicia Social", moderado por el Dr. Sebastián Acosta Zapata, se discutieron los dilemas éticos y el papel del derecho en la transformación de la sociedad. Los ponentes Dr. Juan Felipe González Ríos y Dra. Lainiver Mendoza Munar presentaron “Los Desaparecidos", abordando las desapariciones forzadas y la necesidad de garantizar el derecho a la verdad y la justicia. El Dr. Pablo Garzón, en “Decisiones", trató los dilemas éticos derivados de las decisiones individuales y su impacto en la responsabilidad social, mientras que el Dr. Dorian Olave, con “Claro Oscuro", cerró el panel reflexionando sobre la dualidad y complejidad de la vida humana y los desafíos éticos en el ejercicio del derecho.
Al cierre de la jornada, se leyó el Manifiesto de la Cultura y el Derecho, un texto en el que Alejandro Pazos, edil presidente de la JAL de la comuna 18, integró las ideas y reflexiones surgidas en ambos paneles, destacando la importancia de seguir promoviendo la unión entre cultura y derecho para construir una sociedad más justa e inclusiva.
El I Encuentro Artístico-Cultural, realizado por la Facultad de Derecho de la Universidad Cooperativa de Colombia, Campus Cali, se presentó como una iniciativa pionera en la integración de la cultura con el derecho, abriendo así el camino para futuras ediciones que continuarán analizando el papel del arte en la defensa de los derechos humanos y la justicia social.