La Universidad Cooperativa de Colombia, sede Bogotá, recibió al estudiante Isaac Coronado, proveniente de México, en el marco del Programa Delfín, una iniciativa internacional que promueve la movilidad estudiantil y la cooperación científica entre países latinoamericanos.
Durante su estancia, Isaac se integró al proyecto de tesis doctoral liderado por la Ingeniera Jannet Ortiz, titulado "Efectos de la irradiación con campos electromagnéticos no ionizantes sobre las propiedades tecfuncionales de harinas de Zea mays L. var Porva nixtamalizado obtenidas por extrusión a baja temperatura", un estudio enmarcado en las líneas de investigación en biotecnología y desarrollo sostenible.La visita inició con una semana de formación intensiva en el campus Bogotá, donde el estudiante participó en sesiones de capacitación en la biblioteca institucional sobre el manejo de bases de datos académicas, búsqueda de literatura científica y aplicación de normas APA. Esta fase fue acompañada por un recorrido guiado por la Ingeniera Silvia Ballesteros, jefe del Área de Producción Académica (APA), quien presentó las capacidades de los laboratorios de la universidad. Posteriormente, el estudiante se sumó a actividades prácticas en laboratorio, orientadas por la profesora Jannet Ortiz y la estudiante Nicol Ximena Ramos, del programa de Ingeniería de Telecomunicaciones. En este espacio, se trabajó en el reconocimiento y uso de sensores aplicados al entorno agrícola, incluyendo dispositivos para medir temperatura y humedad ambiental, humedad y temperatura del suelo, pH y conductividad eléctrica, fundamentales para procesos de agricultura de precisión. Como parte del componente de contextualización práctica, y bajo el Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional, se realizó una visita a la Fundación Agraria de Colombia, donde fueron recibidos por la Dra. Olga Marín, el Dr. Deivis Rivero y la estudiante de intercambio mexicana Abigail Rodríguez Marín. Allí, los participantes pudieron observar el funcionamiento real de los sensores en entornos productivos, consolidando el vínculo entre la investigación universitaria y su aplicabilidad en el sector agropecuario. Durante las sesiones de laboratorio, también se llevaron a cabo experimentos con muestras de maíz, midiendo variables fisicoquímicas con apoyo de dispositivos electrónicos, contribuyendo al avance de una línea de investigación con alto potencial de impacto. Esta experiencia refleja el compromiso de la Universidad Cooperativa de Colombia con la formación científica, la internacionalización académica y el trabajo colaborativo como pilares estratégicos para el fortalecimiento del conocimiento y la innovación en beneficio de la sociedad. Por: Facultad de Ingeniería Universidad Cooperativa de Colombia
|