El estudio publicado el 06 de Julio de 2025 en la revista internacional Entrepreneurship & Regional Development clasificada en el cuartil Q1 en la base Scopus está transformando el enfoque global sobre emprendimiento rural. La investigación analiza cómo las instituciones formales e informales influyen en el desempeño de emprendimientos en zonas afectadas por el conflicto armado, demostrando que la violencia no solo limita, sino que modifica profundamente estas dinámicas.
El estudio fue estructurado y desarrollado con base en el marco teórico, el diseño metodológico y el trabajo de campo liderado por el profesor Shester Jesús Campo Sierra, PhD, de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Santa Marta. Su labor investigativa incluyó la recolección directa de datos en comunidades cacaoteras del Magdalena, una de las regiones más golpeadas por la violencia rural en Colombia.
Lo más relevante del estudio no es solo su hallazgo principal que el conflicto armado actúa como moderador entre las instituciones y el rendimiento emprendedor, sino su capacidad para abrir un nuevo marco interpretativo sobre emprendimiento como estrategia de resiliencia social.
Antes de la publicación, la Red Latinoamericana de Emprendimiento de CLADEA ya había propuesto extender el estudio a otros países como Ecuador, Perú y Chile. Sin embargo, tras su publicación en una revista Q1 de alto impacto internacional, la propuesta se reafirmó con mayor fuerza, posicionando el estudio como una referencia científica para toda América Latina.
La participación del profesor Campo Sierra como ponente en el 58° Congreso Internacional CLADEA 2024, realizada el año pasado, ya había anticipado el valor estratégico de su línea investigativa. Su intervención, centrada en el emprendimiento rural en contextos de conflicto, fue destacada por su solidez metodológica y su profundo arraigo territorial.
La reciente publicación en una revista Q1 de alcance global no solo reafirma la relevancia del estudio, sino que consolida el impacto de una línea investigativa que ha sido liderada con rigor académico y compromiso territorial por el profesor Shester Jesús Campo Sierra, en articulación con la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables de la Universidad Cooperativa de Colombia. Este esfuerzo conjunto demuestra que es posible producir ciencia de frontera desde las regiones, con enfoques críticos y contextualizados, capaces de ofrecer respuestas reales a los desafíos estructurales del desarrollo en América Latina.