El envejecimiento es un proceso biológico complejo que implica la acumulación progresiva de daños moleculares y celulares a lo largo del tiempo, lo que conlleva un deterioro gradual de la salud física y mental. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), este fenómeno se define como la consecuencia de múltiples factores biológicos, genéticos y ambientales que afectan la funcionalidad del organismo. Además, la OMS establece el concepto de envejecimiento saludable, entendido como "el proceso de fomentar y mantener la capacidad funcional que permite el bienestar en la vejez".
Investigación en la UCC Pasto: Avances en fisiología y genética del envejecimiento
Con base en esta definición, un equipo de investigadores de la Facultad de Medicina de la UCC Pasto llevó a cabo un estudio exhaustivo sobre la fisiología y la influencia genética en el proceso de envejecimiento. Esta investigación fue liderada por:
• Darío Sebastián López Delgado, residente de la Especialización en Medicina Interna de la UCC campus Pasto, Colombia
• Gloria Liliana Chapues Andrade: Facultad de Odontología, Enfermería, Medicina, Universidad Cooperativa de Colombia, campus Pasto, Colombia
• Carlos A. Narváez: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua, Nicaragua
• Jonnathan Camilo Zambrano Santacruz: profesor de la residencia de Especialización en Medicina interna UCC campus Pasto.
• Carol Yovanna Rosero Galindo, profesora investigadora de la Facultad de Medicina, UCC Pasto.
El resultado de esta revisión científica ha sido publicado en la revista Medicina de Familia (SEMERGEN), una de las publicaciones más prestigiosas en el ámbito de la atención primaria.
Medicina de Familia (SEMERGEN): Una publicación de impacto internacional
Medicina de Familia (SEMERGEN) es la revista científica oficial de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria y tiene como objetivo principal promover la investigación y el desarrollo profesional en la atención primaria. Está indexada en MedLine/PubMed, SCOPUS y Emerging Sources Citation Index (ESCI), lo que refuerza su impacto y relevancia en la comunidad médica internacional.
Por su parte, la Medicina de Familia es una especialidad médica que integra aspectos biológicos, clínicos y conductuales. Su propósito es brindar una atención integral a personas de todas las edades, enfocándose en la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de enfermedades dentro del núcleo familiar.
Aspectos clave sobre la fisiología del envejecimiento
1. Envejecer es más que sumar años: Un proceso biológico complejo
El envejecimiento no se limita a la edad cronológica; implica una serie de modificaciones moleculares y celulares que afectan la salud física y mental con el tiempo. Comprender estos cambios es esencial para promover estrategias que favorezcan un envejecimiento saludable y mejoren la calidad de vida en la vejez.
2. Genética y entorno: Dos factores que moldean el envejecimiento
Si bien la genética influye en la longevidad y la calidad de vida, factores como la alimentación, la actividad física y el estilo de vida también desempeñan un papel crucial. La interacción entre la predisposición genética y los hábitos de vida determina, en gran medida, cómo envejecemos.
3. La importancia de la capacitación en envejecimiento para los profesionales de la salud
El envejecimiento modifica la forma en que el cuerpo responde a enfermedades, fármacos y tratamientos médicos. No es lo mismo tratar a un adulto que a un adulto mayor, ya que los cambios fisiológicos aumentan la vulnerabilidad a enfermedades crónicas. Por ello, la formación continua en geriatría y fisiología del envejecimiento es fundamental para mejorar la atención médica en esta población.
La publicación de estudios como este en revistas científicas resalta el papel fundamental de la academia en la generación y difusión del conocimiento sobre el envejecimiento. Investigaciones realizadas desde instituciones como la Facultad de Medicina de la UCC Pasto no solo contribuyen a la comprensión de los mecanismos fisiológicos y genéticos del envejecimiento, sino que también impulsan el desarrollo de estrategias médicas basadas en la evidencia. Este tipo de aportes fortalecen la formación de profesionales de la salud, promoviendo una atención más especializada y efectiva para la población adulta mayor, y fomentan la integración de la ciencia y la práctica clínica en beneficio de la sociedad.
Conoce el artículo completo en: https://acortar.link/qLibba
La vejez no es solo una etapa de la vida, es un compromiso colectivo que requiere conocimiento, empatía y acción para garantizar el bienestar y la dignidad.