Durante esta segunda edición, las y los participantes abordaron con rigurosidad y creatividad una variedad de temáticas que conectan los avances científicos con la práctica clínica. Algunos de los temas presentados fueron:
- Colonos similares a viroides de microbiomas humanos
- Vacunas ARNm contra el COVID-19: efectos secundarios cardíacos
- Uso de coenzima Q10 en el manejo de miopatías asociadas al consumo de estatinas
- Relación entre el microbiota intestinal y el sistema nervioso central
- La melatonina y su papel en la enfermedad de Alzheimer
- Lipoproteína (a) y su impacto en el riesgo cardiovascular
Estos espacios académicos invitan a reflexionar sobre el papel actual de la biogenética en la medicina del siglo XXI, mientras se consolidan habilidades de investigación, análisis y comunicación efectiva.
Con este tipo de iniciativas, la Universidad Cooperativa de Colombia sigue apostándole a una formación integral, inclusiva y participativa, en la que el saber se construye de manera colectiva y crítica, con visión de futuro.