El pasado 8 de mayo la Universidad Cooperativa de Colombia campus Bogotá a través de la Coordinación de Proyección Social, llevó a cabo la Cátedra UNESCO de Economía Solidaria: “La Educación Cooperativa y Solidaria: Diálogo pedagógico para la incidencia en la política pública". Esta cátedra se articuló con la Cátedra UNESCO de Prevención de Violencia Contra la Mujer y fue instalada con la participación del ministro de Trabajo Antonio Sanguino, sociólogo egresado de la UCC, quien resaltó el vínculo entre la educación y la generación de empleo digno a través de la economía social y solidaria.
Posteriormente, se dio inicio a la agenda académica con el Conversatorio “Políticas Públicas para promover una educación solidaria en el territorio" un espacio que contó con la participación de destacados representantes del gobierno nacional; la Dra. Jhaniela Jiménez Gutiérrez, superintendenta delegada para la supervisión del ahorro y la forma asociativa solidaria de Unidad Solidaria; la Dra. Maria Fernanda Sarmiento Bonilla, Lider De Implementación Del Sistema De Educación Para La Asociatividad Solidaria (SEAS) de la Unidad Solidaria y el Dr. Julián David Rodriguez Sastoque Concejal de Bogotá y gestor de política pública para la Economía Social y Solidaria (ESS). El conversatorio fue moderado por Helmer Fernando Llañez Anaya, investigador Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables de la Universidad.
Este espacio permitió profundizar en las dinámicas territoriales relacionadas con la formulación, implementación y evaluación de políticas públicas orientadas a la ESS, con un enfoque particular en el ámbito educativo. Se destacó la necesidad de desarrollar una pedagógica intensiva dirigida tanto a la ciudadanía como a las organizaciones del sector, con el fin de fortalecer su rol y participación en el ecosistema solidario.
A continuación, se llevó a cabo el panel de experiencias significativas, en el que los asistentes tuvieron la oportunidad de conocer diferentes prácticas de educación cooperativa y solidaria implementadas por organizaciones como la Fundación Cootradecun de Colombia, el Colegio Caja Nacional del Profesor CANAPRO y la Red Mutual de Productividad Asociativa de Engativá – MINKA “Territorio Solidario" destacando su impacto positivo en el territorio. El panel fue moderado por la directora de Educación de la Asociación Colombiana de Cooperativas – ASCOOP, la Dra. Maria Elena Mesa Aristizabal.
Finalmente, se generó un espacio interactivo en el que los asistentes compartieron sus puntos de vista sobre como fomentar una cultura de la cooperación y la solidaridad. La participación se dio a través de una herramienta en línea, guiada por cuatro preguntas orientadoras. Como resultado del ejercicio, se destacó que la articulación entre la academia, el sector público y el sector de la economía solidaria es clave para fomentar una educación cooperativa y solidaria con impacto real y sostenible en la sociedad.
La cátedra tuvo una excelente acogida por parte de los grupos de interés convocados, registrando la participación de 177 personas, entre ellas personal administrativo, egresados, estudiantes, profesores y representantes de diversas organizaciones y entidades. Entre las instituciones asistentes, se destacan: La Cooperativa de los funcionarios y contratistas del Ministerio del deporte, la Cooperativa Multiactiva Miquelina - Coomiquelina, el Instituto para la Economía Social (IPES), la Cooperativa para el Bienestar Social- Coopebis, Cootratiempo, Coasmedas, la Corporación Red Unicossol, la Asociación Mutual Esperanza Solidaria, la Fundación Banco Arquidiocesano de Alimentos de Bogotá, el Fondo de Garantías de Entidades Cooperativas (FOGACOOP), la Caja Colombiana De Subsidio Familiar (Colsubsidio), la Fundacion Alianza Social Educativa (ASE), Ac Seguros, CINCOOP, la Cooperativa del Acueducto (Cooacueducto), la Fundación Junior Achievement Colombia, CORJIREH, la Alcaldía Local de Engativá y la Secretaria Distrital de Desarrollo Económico, entre otras.
Desde el campus Bogotá, reiteramos nuestro compromiso de seguir contribuyendo a la construcción colectiva de una ruta de incidencia académica y ciudadana que promueva una educación fundamentada desde y para la cooperación y solidaridad en Colombia.
Por: Ibeth Nayibe Gachancipá Romero
Coordinadora de Proyección Social, UCC Bogotá