UCC lidera estudio latinoamericano que revela estereotipos sobre la vejez en futuros profesionales de la salud

Santa Marta Posicionamiento
08/07/2025

Se trata de de una investigación que analiza estereotipos sobre el envejecimiento en estudiantes del área de la salud, con el fin de mejorar la atención a las personas mayores.

Se trata de de una investigación que analiza estereotipos sobre el envejecimiento en estudiantes del área de la salud, con el fin de mejorar la atención a las personas mayores.

¿Sabías que la forma en que pensamos sobre la vejez puede impactar la salud de las personas mayores? 

Investigaciones nacionales e internacionales han demostrado lo perjudicial que pueden ser los estereotipos negativos sobre el envejecimiento. Y esta realidad, lamentablemente, también se manifiesta en la formación de los profesionales de la salud que cuidarán de nuestros adultos mayores. Pensando en lo descrito anteriormente, se formuló una importante investigación titulada “Estereotipos sobre la vejez en estudiantes de profesiones de la salud en el contexto latinoamericano”. El objetivo es caracterizar los estereotipos sobre el envejecimiento entre estudiantes universitarios del último año de formación en profesiones relacionadas con la atención a la salud de la persona mayor en el contexto latinoamericano. Después de todo, los estudios sobre este tema en la región aún son escasos y aislados, predominando aquellos realizados con la población en general. 

¿Quién está detrás de esta iniciativa? 

La investigación es coordinada por la profesora Dra. Marta de la Caridad Martin Carbonell de la Universidad Cooperativa de Colombia. Además de ella, diversos colaboradores latinoamericanos están involucrados, incluyendo nombres destacados Wilson Miguel Salas Picon, Dalgis Ibet Sanchez Pabón, Doriam Esperanza Camacho Rodriguez, Salín Ramón Touchie Meza, Heing Rallf Beltran Toloza de la Universidad Cooperativa de Colombia; María Yaquelín Expósito Concepción de la Universidad del Norte, Colombia; Maria Elisa Gonzalez Manso del Centro Universitario São Camilo (São Paulo); Karina Silveira de Almeida Hammerschmidt de la Universidade Federal do Paraná; Beltrina Côrte de la NEPE - Pontifícia Universidade Católica de São Paulo; Ruth Gelehrter da Costa Lopes de la Pontifícia Universidade Católica de São Paulo/NEPE; Doris Sequeira Daza de la Universidad Central de Chile; Begoña Espejo Tort y Hilda Rodrigues Moleda de la Universidad de Valencia. 

¿Qué busca descubrir la investigación? 

Además de caracterizar los estereotipos sobre la vejez entre los estudiantes, la investigación también busca: 

1) Caracterizar estereotipos sobre la vejez, según características sociodemográficas (país, sexo, edad) y profesionales. 

2) Establecer diferencias y similitudes entre los países participantes. 

3) Identificar variables explicativas de estereotipos negativos. 

4) Identificar modelos teóricos, variables explicativas, estrategias e instrumentos evaluativos, contribuciones y deficiencias que predominan en investigaciones realizadas en América Latina sobre estereotipos sobre personas mayores, vejez y envejecimiento entre profesionales de la salud y estudiantes de profesiones del área de la salud. 

¿Cómo se está llevando a cabo la investigación? 

La investigación, ya aprobada por el Comité de Bioética de la Universidad Cooperativa de Colombia, presenta varias etapas. Una de ellas, ya concluida, es la revisión de alcance, que es un tipo de estudio que tiene como objetivo identificar y mapear la amplitud de las evidencias disponibles sobre un tema específico. 

Es una herramienta útil para entender la amplitud de un campo de investigación y planificar estudios futuros. Actualmente, la otra etapa consiste en la redefinición del instrumento a ser aplicado para recolectar datos sobre los estereotipos, ya que no se encontraron consenso en las investigaciones hasta el momento identificadas en los países latinoamericanos. Las demás etapas, que consisten en la aplicación del instrumento y luego la sistematización y análisis, tendrán un enfoque más cuantitativo, transversal, comparativo y descriptivo-correlacional. 

¿Quién puede participar? 

La investigación tendrá una muestra no representativa, un mínimo de 200 participantes por país, reclutada con base en la disponibilidad de estudiantes finalizando carreras relacionadas con el área de la salud, de países latinoamericanos y que desean colaborar con la investigación. Los criterios de inclusión son: estudiantes de profesiones del área de la salud en fase final de estudios, mayores de 18 años, sin impedimentos para responder a las encuestas en línea y que proporcionen su autorización a través de un consentimiento informado. 

¡Estén atentos! ¡En agosto la investigación saldrá a campo! 

En agosto, la investigación saldrá a campo. La aplicación del cuestionario buscará obtener información sobre variables sociodemográficas, profesionales y otros aspectos explicativos relevantes, así como sobre las dimensiones de los estereotipos, negativos y positivos, el envejecimiento, la vejez y las personas mayores; la distribución del cuestionario se realizará a través de correo electrónico, redes sociales, presencialmente, profesores en el aula, y virtualmente. 

El reclutamiento de colaboradores y participantes cuenta con el apoyo de la Red de Investigación para el Bienestar y Calidad de Vida de Ancianos Frágiles y sus Familias, así como por redes, asociaciones, sociedades científicas, etc., relacionadas con la formación de profesionales de la salud en diversos países. Los participantes serán reclutados por correo electrónico, redes sociales, presencialmente por sus profesores en el aula, etc. 

La estrategia de "bola de nieve" y la autoselección también serán utilizadas. ¡Contamos con el apoyo de todos ustedes,  para ayudarnos a difundir y participar en esta investigación tan importante!

Últimas noticias