Una mirada al pasado político de Colombia desde la Quinta de San Pedro: experiencia formativa para estudiantes de Derecho

Santa Marta Academia
07/05/2025

Esta experiencia académica no solo fortaleció el aprendizaje, sino que también promovió la apropiación del territorio.

Esta experiencia académica no solo fortaleció el aprendizaje, sino que también promovió la apropiación del territorio.


En el marco de las actividades académicas de la Facultad de Derecho, estudiantes de primer semestre participaron en una salida pedagógica a la Quinta de San Pedro Alejandrino, como parte del desarrollo del curso de Pensamiento Político, liderado por la profesora Dayana Mejía Gómez. 

La visita tuvo como objetivo fortalecer las competencias del programa de formación, específicamente en el indicador que busca aplicar conceptos políticos construidos históricamente para la caracterización de las instituciones políticas. 

Este recorrido permitió a los estudiantes contextualizar elementos teóricos del curso en un escenario real y lleno de historia. La actividad, denominada “Visita a la Quinta de San Pedro Alejandrino en conmemoración de los 500 años de Santa Marta”, se enmarcó en la agenda institucional que resalta la importancia de la historia local en la formación ciudadana. Santa Marta, como la ciudad más antigua de Colombia y Sudamérica, es un escenario privilegiado para conectar el pensamiento político con el legado histórico. 

Durante el recorrido, los estudiantes reflexionaron sobre el papel de Simón Bolívar, quien pasó sus últimos días en este lugar emblemático. 

Su pensamiento y acción política representan un legado clave para entender los procesos de construcción de nación, así como la conexión entre ética, educación y política que propuso para la vida del hombre americano del siglo XIX.

“Espacios como estos enriquecen la experiencia educativa y motivan a los estudiantes a ver la política más allá del aula, reconociendo el valor del contexto histórico para entender los desafíos actuales de la democracia y el gobierno”, destacó la profesora Mejía. 

Esta experiencia académica no solo fortaleció el aprendizaje, sino que también promovió la apropiación del territorio, el reconocimiento del patrimonio histórico y el sentido crítico en la formación de profesionales comprometidos con su realidad social.

Últimas noticias