Esta actividad cultural, que ha sido injustamente cuestionada por sectores que desconocen su alcance y exigencias, cuenta con una planificación técnica, interinstitucional y responsable que prioriza la seguridad de los asistentes, el bienestar equino y el orden público. No se trata de una improvisación ni de una actividad lucrativa, sino de una expresión cultural regulada, que demanda una logística compleja y una inversión significativa por parte de la institución; manifestaron los voceros de la Institución universitaria.
La organización ha estado liderada por un comité especializado, bajo la coordinación de Federico Barreto. Además, cuenta con el respaldo de la mesa interinstitucional conformada por la Alcaldía de Neiva (Secretaría de Gobierno, Salud y Gestión del Riesgo), el ICA, Defensa Civil, Asociación Ahcaballo, entre otros actores clave.
Según los organizadores, este evento cultural exalta nuestras tradiciones y cumple con estrictas normas de bienestar animal, bioseguridad y logística, así mismo, las directivas de la institución aseguran que este esfuerzo no se cataloga como un evento comercial, porque responde a meses de planeación, coordinación interinstitucional y una inversión significativa para garantizar la seguridad de todos los participantes.
La institución rechazó los señalamientos infundados que desconocen el trabajo riguroso detrás de este evento, porque además la UCC según sus directivas, siempre actúa con responsabilidad social, transparencia y respeto por la cultura huilense.
La Universidad garantiza:
- Cinco puntos de atención médica y técnica con presencia de veterinarios y herreros.
- Más de 350 vallas de seguridad y cinco puntos de hidratación equina.
- Control de ingreso (cierre de fronteras a las 4:00 p.m.) y exigencia de vacunación contra fiebre amarilla.
- Protocolo de bioseguridad y fumigación preventiva.
- Apoyo de más de 75 personas en la logística operativa y de bienestar animal.
Además, se ha previsto una jornada con desfile folclórico, comparsas, música en vivo y participación estudiantil, en una apuesta por el rescate de la identidad huilense, articulando arte, cultura y tradición.

Sobre el valor de la manilla
El costo de participación responde a una realidad presupuestal que contempla: permisos, pólizas, logística, seguridad, personal técnico, Sayco y Acimpro, ambulancia, puntos de hidratación y bienestar animal. No se trata de una tarifa arbitraria, sino de una inversión orientada a garantizar un evento digno, seguro y respetuoso, indicó Federico Barreto, como vocero de la Universidad Cooperativa de Colombia.
Además, la institución fue consciente de la situación económica de algunos participantes y ofreció una preventa a menor costo y la posibilidad de excepciones para casos especiales, pero estas opciones no fueron acogidas por algunos sectores que inicialmente las solicitaron. Pese a ello, la institución mantuvo su apertura al diálogo y sigue comprometida con la transparencia.
Un evento con sentido cultural y social
La Gran Cabalgata UCC no solo reúne a más de 500 caballistas de todo el sur colombiano, sino que representa una tradición profundamente enraizada en la cultura huilense. La Universidad invita a vivirla con respeto, responsabilidad y orgullo por lo nuestro.
Informa: Oficina de Comunicaciones UCC Neiva