La Universidad Cooperativa de Colombia crea en el 2012 el premio RYMEL SERRANO URIBE para reconocer e incentivar a las personas y organizaciones que contribuyen mediante su trabajo al desarrollo del cooperativismo y la economía solidaria a través de procesos investigativos, educativos y de emprendimiento de manera innovadora, con calidad y pertinencia para sus contextos.
Rymel Serrano Uribe, fue rector fundador del Instituto de Economía Social y Cooperativismo INDESCO en 1958, hoy Universidad Cooperativa de Colombia, es abogado especializado en Economía Solidaria y Cooperativismo; consultor y asesor a
nivel nacional e internacional, con experiencia en el sector cooperativo por más de 60 años ocupando cargos públicos y privados a nivel directivo.
Superintendente Nacional de Cooperativas, Gobernador encargado del Departamento de Santander, Gerente General de la Confederación Latinoamericana de Cooperativas de Crédito- COLAC, Gerente General de UCONAL, entre otros.
Consultor de Naciones Unidas COL 76 Y COL 87. Presidente de las Juntas Directivas de COLAC, COOPDESARROLLO, UCONAL, CONFECOOP Y ASIDE; partícipe de las comisiones redactoras de las leyes cooperativas de Colombia y Nicaragua entre 1963
y 1981. Un prolífico académico, investigador, Director Honorario de la Revista Cooperativismo & Desarrollo, miembro fundador del Centro Internacional de investigación sobre la Economía Pública, Social y Cooperativa (CIRIEC) capítulo Colombia, escritor de libros y artículos científicos, ponente nacional e internacional; actualmente asesor para el ADN cooperativo y solidario de la Universidad.
En síntesis, un hombre que con su ejemplo y capacidad profesional ha resaltado los
valores cooperativos y promovido el cooperativismo auténtico inspirando a la mayoría
de las organizaciones de economía social y solidaria que hoy existen en el país.
A la fecha se han realizado 13 versiones del concurso y se cuenta con la documentación de:
- 6 propuestas de Investigación.
- 170 buenas prácticas de organizaciones sistematizadas.
- 315 videos estudiantes con mejores prácticas e ideas de negocio.
- 282 ganadores
- 3200 ideas de negocios solidarios y asociativos.
Bases 2025
De
esta manera, el Premio Rymel Serrano Uribe se consolida como una
herramienta efectiva para promover la participación de investigadores,
líderes y jóvenes universitarios en la economía social y solidaria y dar
visibilidad a las organizaciones que día a día con sus prácticas
contribuyen al desarrollo sostenible en los territorios
En el 2025, el premio se suma a la conmemoración del Año Internacional de las Cooperativas, promovido a nivel mundial por la ONU, para sensibilizar a la sociedad sobreel aporte que hacen las cooperativas a los ODS, crear entornos favorables para los marcos políticos y jurídicos, dinamizar los ecosistemas y propiciar el liderazgo, especialmente de los
jóvenes, y así sumar movimiento global que cuenta con más de 1.200 millones de asociados en el mundo.
En esta versión tendremos cuatro categorías:
1. Ideas de emprendimiento social y solidario
a. Nuevas ideas de emprendimiento social y solidario centradas en la gestión sostenible de tipo social, económico y ambiental.
b. Ideas que apoyan y aportan soluciones sostenibles, mejoras o innovación deproducto/servicio, gestión a redes u organizaciones de economía social y solidaria ya existentes.
Esta categoría está dirigida a personas apasionadas con el emprendimiento social ysolidario, creativas, enfocadas en generar soluciones a los retos sociales, económicosy/o ambientales de las organizaciones de economía social y solidaria, y sus redes,teniendo como referentes los proyectos de Territorios Solidarios UCC, las experiencias de redes y circuitos de las instituciones aliadas de la Cátedra Unescode ESS y la Agenda de Asociatividad Solidaria para la Paz (ASPP) propuesta por el gobierno nacional en el marco del nuevo Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 “COLOMBIA POTENCIA MUNDIAL DE LA VIDA”
2. Experiencias Significativas de Educación Cooperativa en Colombia
Con esta categoría se busca resaltar prácticas educativas que han demostrado un impacto positivo y transformador en la formación de individuos comprometidos conlos principios cooperativos tanto en entornos empresariales como educativos. Estas experiencias no solo fomentan el trabajo en equipo y la solidaridad, sino que también
promueven un aprendizaje activo y participativo, esencial para el desarrollo dehabilidades sociales y cívicas. Al reconocer estas iniciativas, se visibiliza laimportancia de la educación cooperativa como un medio eficaz para cultivar valores de responsabilidad, equidad y justicia, preparando a las nuevas generaciones paraenfrentar los retos de una sociedad cada vez más interconectada. Además, este reconocimiento incentiva la innovación y el compromiso en la implementación deproyectos educativos que fortalezcan el movimiento cooperativo en diversas comunidades y a su vez, que sean fuente de inspiración para la transformación delsistema educativo tradicional.
En cada campus se seleccionarán y documentarán las experiencias con el propósito de generar integrar información a nivel nacional y un capital relacional que favorezcael trabajo en red con conexión internacional a través de la Cátedra Unesco de ESS.
En las celebraciones del Día Internacional de las Cooperativas a lo largo del mes de julio, se entregarán reconocimientos a estas experiencias inspiradoras.
3. Egresados UCC Destacados en el Sector Cooperativo
Esta categoría se crea para reconocer a los egresados que se han destacado en el sector solidario y cooperativo demostrando un compromiso inquebrantable conel desarrollo sostenible y el bienestar de sus empresas y comunidades, que han liderado iniciativas que generan un impacto positivo y duradero en las sociedad.
Su capacidad para impulsar proyectos innovadores y su dedicación a fomentar el liderazgo colaborativo son ejemplos inspiradores que contribuyen al fortalecimiento del proyecto educativo institucional y el movimiento cooperativo.
Este reconocimiento no solo resalta sus logros individuales, sino que también motiva a las nuevas generaciones a seguir este camino, asegurando así el futurode un modelo económico más justo y equitativo. En cada campus se seleccionarán
los egresados destacados del sector y se fomentará una red para fortalecer el ADN cooperativo y solidario institucional con conexión internacional a través de la CátedraUnesco de ESS.
En las celebraciones del Día Internacional de las Cooperativas a lo largo del mes de julio, se entregarán reconocimientos a estos egresados inspiradores.
4. Artículos de Reflexión para los 50 años Revista Cooperativismo & Desarrollo
La revista Cooperativismo & Desarrollo está de aniversario, 50 años aportando al diálogo académico para el fortalecimiento de la realidad, la teoría y el proyecto de laEconomía Social y Solidaria en sus diversas expresiones, a lo largo del año se publicarán tres monográficos sobre. Derecho Cooperativo y de la Economía Social ySolidaria, Territorios Solidarios y Cooperativos y Transiciones Verde y Digital. Se invita a los jóvenes semilleristas a postular artículos de reflexión sobre estos temas, los cuales serán publicados en los diferentes números.
Desde nuestro equipo editorial aportaremos orientaciones y espacios para participar en talleres de escritura orientados a esta categoría. Para más información, puedenescribir a: cooperativismoydesarrollo@ucc.edu.co
¿Quiénes pueden participar?
Integrantes de la Comunidad Educativa:
- Estudiantes universitarios emprendedores de las instituciones aliadasde la Cátedra Unesco de Economía Social y Solidaria y de la universidad Cooperativa de Colombia
- Comunidad Educativa
- Equipos colaborativos de 3 a 5 integrantes.
- Se aceptan alianzas de estudiantes con profesores, administrativos,egresados integrantes deorganizaciones sociales y solidarias.En todos los casos el equipo debe serliderado por estudiantes y siempre estos den ser ala mayoría.
- Cada equipo podrá postularse en una sola categoría.
Acuerdos Comunicativos
Consideramos importante tener unos acuerdos comunicativos básicos sobre conceptos claves, los cuales deben ser compartidos y apropiados por los participantes, los mentores, los jurados y los equipos de apoyo que acompañan el concurso.
¿QUÉ ES ECONOMIA SOCIAL Y SOLIDARIA?
La ESS engloba a empresas, organizaciones y otras entidades que realizan actividades económicas, sociales y medioambientales de interés colectivo o general, que se basan en los principios de la cooperación voluntaria y la ayuda mutua, la gobernanza democrática o participativa, la autonomía y la independencia, y la primacía de las personas y el fin social sobre el capital en la distribución y el uso de los excedentes o los beneficios, así como de los activos. Las entidades de la ESS aspiran a la viabilidad y la sostenibilidad a largo plazo y a la transición de la economía informal a la economía formal, y operan en todos los sectores de la economía. Ponen en práctica un conjunto de valores que son intrínsecos a su funcionamiento y acordes con el cuidado de las personas y el planeta, la igualdad y la equidad, la interdependencia, la auto gobernanza, la transparencia y la rendición de cuentas, y el logro del trabajo decente y de medios de vida dignos. En función de las circunstancias nacionales, la ESS comprende cooperativas, asociaciones, mutuales, fundaciones, empresas sociales, grupos de autoayuda y otras entidades que operan según sus valores y principios (OIT 2022).
¿QUÉ ES EMPRENDIMIENTO SOCIAL Y SOLIDARIO?
Es una manera de pensar, sentir y actuar creativamente, orientada a la generación de bienestar social, calidad de vida y valor para las personas y sus comunidades (bien común), que le permite desarrollar proyectos socio económicos en actuación cooperativa y en relación con el entorno. Es la disposición de un grupo de personas que se asocian para aportar sus capacidades y habilidades en la creación de nuevas ideas y proyectos de carácter colectivo que responden a las necesidades colectivas e individuales de tipo social, económico, cultural y ambiental entre otros; buscan el bienestar económico y social de las personas asociadas y sus familias o de la comunidad en general, a través de la gestión adecuada y autónoma de los recursos necesarios (UAEOS, 2018).
¿QUÉ ES INNOVACIÓN SOCIAL?
Se refiere a aquellos productos (bienes o servicios), modelos de gestión y/o procesos, nuevos o significativamente mejorados, que satisfacen una necesidad, aprovechan una oportunidad y resuelven un problema social y/o ambiental de forma más eficiente y eficaz que las soluciones existentes mediante la investigación e implementación de procesos piloto o a escala demostrativa.
¿QUÉ ES UNA IDEA DE EMPRENDIMIENTO ASOCIATIVO Y SOLIDARIO?
Una idea de emprendimiento asociativo solidario es aquella propuesta en el que un grupo de personas se unen con un propósito en común para diseñar o crear un modelo de negocio viable y sostenible que soluciona una necesidad o identifica una oportunidad en una comunidad, mercado o en una organización solidaria.
Se tienen en cuenta iniciativas en las siguientes áreas: desarrollos tecnológicos, educación y conocimiento abierto, juegos para el cambio social, participación ciudadana, gestión empresarial, gestión ambiental, entre otras.
¿QUÉ SON LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE?
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). son un conjunto de 17 objetivos globales adoptados por las Naciones Unidas en septiembre de 2015 como parte de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Estos objetivos se establecieron con el propósito de abordar una amplia gama de desafíos globales interrelacionados, que incluyen la pobreza, el hambre, la salud, la educación, la igualdad de género, el agua limpia, la energía sostenible, la paz y la justicia, entre otros. Los ODS tienen como objetivo principal lograr un mundo más sostenible y equitativo para 2030.
¿QUÉ SON LOS TERRITORIOS SOLIDARIOS – UCC?
El modelo de Territorio Solidario – UCC, es un modelo de integración solidaria cuyo eje articulador es el fortalecimiento de los territorios como resultado del desarrollo de proyectos que vinculan la academia, las organizaciones y los gobiernos en la promoción de actividades económicas innovadoras que generan impacto social. Este modelo de integración busca promocionar ciudadanías activas, a través de la participación, el diálogo de saberes y la integración socio económica, produciendo capacidades y mejores condiciones de vida o el buen vivir de las personas y comunidades que habitan los territorios. En la actualidad, los Territorios Solidarios UCC son una de las estrategias del Plan Estratégico Nacional 2022-2026 “Seguimos Navegando Juntos” con la cual se ratifica nuestro atributo institucional de ser “Una Universidad de la Economía Solidaria” que contribuye a la transformación social desde cada uno de sus campus.
¿QUÉ ES LA AGENDA DE ASOCIATIVIDAD SOLIDARIA PARA LA PAZ?
La Agenda de Asociatividad Solidaria para la Paz (ASPP). Es la herramienta de planeación institucional e interinstitucional de la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias, hoy Unidad Solidaria, orientada al fortalecimiento de las economías solidarias, populares, comunitarias y sociales en todos los territorios de Colombia. La ASPP tiene tres propósitos fundamentales:
1. FORTALECER Territorialmente las organizaciones de la economía solidaria, popular, comunitaria y social;
2. MEJORAR La cooperación y las redes y
3. ARTICULAR Los esfuerzos y recursos intersectoriales e interinstitucionales para la asociatividad solidaria.
La Agenda de Asociatividad Solidaria para la Paz se ha integrado en diferentes niveles dentro del proyecto del Plan Nacional de Desarrollo, por cuanto la asociatividad constituye una herramienta transversal para el cumplimiento de los objetivos y propósitos territoriales, sectoriales, poblacionales del Gobierno del Cambio.
Fases de la Convocatoria
El concurso consta de 3 fases:
1. Fase de Inscripción:
Del 31 de marzo al 31 de Julio
En esta fase se da apertura a la participación de la comunidad académica nacional e
internacional. En esta edición hay 4 categorías:
1. Ideas de emprendimiento social y solidario, que pueden ser:
• Nuevas ideas de emprendimiento social y solidario para una comunidad yestán centradas en la autogestión sostenible de tipo social, económico y ambiental.
• Ideas para organizaciones de economía social y solidaria ya existentes, que apoyan y aportan soluciones sostenibles, mejoras o innovación deproducto/servicio, o gestión de redes de dichas organizaciones.
2. Experiencias Significativas de Cooperativas
3. Egresados destacados en el Sector Cooperativo
4. Artículos de reflexión sobre ESS publicables en monográficos de C&D
2. Fase de mentoría y selección en campus:
Del 1 de agosto al 29 de agosto (Aplica solo para la categoría 1. Ideas de emprendimiento)
En la Universidad Cooperativa de Colombia la fase termina con la selección de LA IDEA de emprendimiento social y solidario que representará a cada campus. El director o directora de cada campus formalizará la selección enviando el acta que describe el proceso y decisión final del campus a indesco@ucc.edu.co.
Se deben adjuntar los respectivos requisitos:
a) Formato canvas social,
b) enlace a video en formato MP4/HD horizontal 1920 x1080,
c) Formato de aceptación de condiciones.
Las instituciones aliadas de Cátedra Unesco de Economía Social y Solidaria deberán enviar una carta de presentación del candidato o candidata a indesco@ucc.edu.co Se deben adjuntar los respectivos requisitos:
a) Formato canvas social,
b) enlace a video en formato MP4/HD horizontal 1920 x1080, c) Formato de aceptación de condiciones.
Criterios de Selección Fase inicial
CRITERIOS
| PORCENTAJE
| DEFINICIÓN
|
Motivación del equipo
| 20%
| se evidencia un equipo capaz de lograr la idea que se ha propuesto.
|
Cumplimiento de pre requisitos
|
30%
| Pertinencia de la idea de emprendimiento social y solidario y el impacto potencial a nivel social, económico y ambiental. Coherencia y cumplimiento de los criterios previamente establecidos. |
P roblema/Solución
|
30%
| La solución responde de una manera innovadora y pertinente a los retos planteados.
|
Nivel de impacto de la idea con respecto a los ODS y con la Agenda de Asociatividad para la Paz
|
20%
| La idea tiene el potencial de contribución a alguno o varios de los ODS.
|
Cada campus enviará formalmente los entregables de la idea seleccionada a través de los correos electrónicos: ana.calvoc@campusucc.edu.co e indesco@ucc.edu.co
3. Fase Final:
En ceremonia especial presidida por directivos de la Universidad e invitados especiales, las mejores ideas de cada campus y de las instituciones aliadas de la Cátedra Unesco de Economía Social y Solidaria se presentarán ante jurados expertos de reconocida trayectoria nacional e internacional, mediante un pitch de negocio de tres minutos. El evento se desarrollará de manera virtual y se premiarán las tres mejores ideas.
Criterios de Selección Fase Final:
CRITERIOS
| PORCENTAJE
| DEFINICIÓN
|
Relevancia Regional e Impacto
| 20%
| Pertinencia de la idea de emprendimiento social y solidario y el impacto potencial a nivel social, económico y ambiental.
|
Innovación Social y creatividad
|
40%
| La
idea de emprendimiento social y solidario aporta productos (bienes o
servicios), modelos de gestión y/o procesos, nuevos o significativamente
mejorados, que satisfacen una necesidad, aprovechan una oportunidad y
resuelven un problema social y/o ambiental de forma más eficiente y
eficaz que las existentes.
|
Sostenibilidad y factibilidad
| 30%
| La idea de emprendimiento social y solidario tiene potencial para ser desarrollada y sostenible a largo plazo.
|
Habilidad Comunicativa
| 10%
| Transmite confianza, comunica la idea con claridad, de manera efectiva y tiene capacidad de persuasión.
|
Jurados
El jurado estará integrado por reconocidos expertos nacionales e internacionales en economía social y solidaria e innovación social. La decisión del jurado será inapelable. El jurado puede declarar el premio desierto o conferir menciones de honor a las experienciasque sean merecedoras de una distinción especial.
Con el apoyo de patrocinadores las iniciativas de Emprendimiento social y solidario que
llegan a la etapa final recibirán:
• Certificado de reconocimiento a cada uno de los integrantes de los equipos que
llegan a la etapa final.
• Certificado de ganador de la fase final para cada uno de los campus o institución
aliada de la Cátedra Unesco de ESS.
• Las tres mejores ideas recibirán recursos para participar en eventos relacionados
con emprendimiento social y solidario. El o la estudiante líder del equipo que ocupeel primer lugar tendrá la posibilidad de participar en una pasantía en cualquiera de las universidades aliadas de la Cátedra Unesco de Economía Social y Solidaria.
Comité Organizador
Colombia Pérez Muñoz Directora Nacional, Instituto de Economía Social y Cooperativismo –INDESCO Diego Fernando Villalobos GarridoJefe Departamento de Economía Solidaria, Campus Cali Hernán Javier Pérez,Director Nacional de Proyección Social
Óscar Morales,Representante Nacional de Egresados
Sebastián Garaviño,
presidente Red UNICOSSOL
Ana María Calvo,
Calvo, Profesora e Investigadora en ECOSOL
Aceptación de terminos de referencia
La participación en el XIV Premio Rymel Serrano Uribe versión 2025, implica que los participantes conocen y aceptan las condiciones de la convocatoria antes de la inscripción. La Universidad Cooperativa de Colombia reconoce a los galardonados los derechos morales y patrimoniales de autor que le corresponden sobre su obra.
Mayores Informes:
- Micrositio INDESCO Universidad Cooperativa de Colombia: www.ucc.edu.co
- Departamento de Economía Solidaria: cursos.ecosol@campusucc.edu.co
- Instituto de Economía Social y Cooperativismo- INDESCO: en cada una de las sedes de la Universidad. Correo electrónico: indesco@ucc.edu.co
- Cátedra UNESCO Economía Social y Solidaria
@catedraunescoess
Organizan
