Análisis comparativo entre capitalismo solidario y economía solidaria

Medellín - Envigado
 

Hoy en día han surgido diferentes ideas sobre la economía y su practica en la sociedad. Una de ellas es la del Capitalismo Solidario y, este es relacionado como una praxis de la Economía Solidaria.

Hoy en día han surgido diferentes ideas sobre la economía y su practica en la sociedad. Una de ellas es la del Capitalismo Solidario y, este es relacionado como una praxis de la Economía Solidaria. Sin embargo, esta noción es discutible puesto que es un razonamiento desacertado.

Resumen

Hoy en día han surgido diferentes ideas sobre la economía y su practica en la sociedad. Una de ellas es la del Capitalismo Solidario y, este es relacionado como una praxis de la Economía Solidaria. Sin embargo, esta noción es discutible puesto que es un razonamiento desacertado. Esta última se manifiesta como una iniciativa  social con una doctrina, filosofía, axiología y ética propia que busca  a través de la racionalidad económica y la solidaridad lograr un mundo más equitativo con relación a la distribución de la riqueza, para lo anterior, crea empresas solidarias e impacta positivamente contribuyendo a la expansión económica y creación de oportunidades; mientras que el Capitalismo Solidario pretende únicamente realizar algunas reformas al sistema capitalista mediante ejercicios de compasión y solidaridad, incluyendo la responsabilidad social en las empresas capitalistas.

En consecuencia, es fundamental aclarar algunos aspectos para comprender un poco más la idea de Capitalismo Solidario y su posible relación con los postulados y el Modelo Económico de Otra Economía que prioriza cooperación, ayuda mutua y bienestar social sobre la competencia y los intereses personales.

En este documento analizaremos, mediante una revisión teórica, las desigualdades y potenciales semejanzas entre Capitalismo Solidario y Economía Solidaria y, con la visión de autores diversos, percibir la posible articulación para alcanzar una economía más humana, democrática e inclusiva.

Palabras clave: capitalismo solidario, economía solidaria, desarrollo, participación, Colombia.

Introducción

Es imprescindible aclarar, como inicio, que generalmente las disparidades sociales traen consigo otras diversas instituciones económicas con filosofía, ética y axiología propias.

Aun cuando el Capitalismo Solidario (CS)[1] y la Economía Solidaria (ES)[2] insinúan analogías, en la realidad se trata de ideas basadas en diferentes ideologías y poseen proposiciones divergentes con relación a la economía, el  capital, el trabajo y el Estado.  Ambas buscan humanizar la economía, basándose en perspectivas teóricas distintas. El primero es una revisión del ideal capitalista, en tanto que la ES insinúa un cambio sistémico basado en el cooperativismo y  la mutualidad.

Este documento tiene como objetivo la intención de disentir, mediante la comparación, sobre estas dos visiones; teniendo una revisión crítica, evaluando su posibilidad como agentes de cambio socioeconómico; además, sobre las principales discrepancias entre estos enfoques, contribuyendo, también, con una  perspectiva analítica sobre la situación en Colombia.

El CS se ha desarrollado a partir de teóricos que critican el modelo capitalista y desean que este sea reformado a través de propuestas que conlleven principios de responsabilidad social, inclusión y ética empresarial. Muhammad Yunus (2010), plantea en "Building Social Business", que “el capital puede ser utilizado para el bien común sin sacrificar la rentabilidad" ¿Cómo? Mediante  la creación de empresas sociales para resolver situaciones sociales y al mismo tiempo generar ganancias, de esta manera se puede demostrar que es factible un capitalismo con propósito, es decir, un capitalismo consciente y  más responsable.

El concepto ES alude a teorías y practicas socioeconómicas que se desarrollan para comprender el rol de la economía como sistema social y la dinámica de esta en la  sociedad. Podemos afirmar que la ES se manifiesta en la práctica como una guía ética de vida con aspectos multifacéticos en lo económico, social, político, cultural y ambiental. ​

[1] En adelante en el texto CS: Capitalismo Solidario.

[2] En adelante en el texto ES: Economía Solidaria.



Últimas noticias