Estudio pionero revela comportamiento empático en futuros profesionales de la salud en Santa Marta

Santa Marta  
17/01/2025

Medir la empatía en estudiantes de la salud sirve como un diagnóstico oportuno para buscar estrategias para que en un futuro los profesionales brinden con eficacia y sensibilidad cuidado a los pacientes.

Medir la empatía en estudiantes de la salud sirve como un diagnóstico oportuno para buscar estrategias para que en un futuro los profesionales brinden con eficacia y sensibilidad cuidado a los pacientes.

Un reciente proyecto de alcance regional, que involucró a más de 20 universidades en Latinoamérica, revela carencias en determinadas dimensiones de la empatía entre estudiantes de Enfermería y Medicina. Esta iniciativa, titulada “Diagnóstico empático y la hipotética asociación de ocho factores explicativos del comportamiento empático en estudiantes y profesores de Ciencias de la Salud en América Latina”, es liderada por las profesoras e investigadoras Yolima Pertuz Meza y Luz Angela Reyes Ríos, de la Universidad Cooperativa de Colombia en Santa Marta. El estudio constituye el primero de varios artículos científicos resultantes de esta extensa línea de investigación. 

El artículo, denominado “Comportamiento empático en estudiantes de enfermería y medicina” y publicado en la revista CUIDARTE (Q2), evaluó la empatía en futuros profesionales de la salud a través de la Escala Jefferson de Empatía (EJE), bajo un diseño metodológico no experimental de corte transversal, complementado con análisis factorial y ANOVA bifactorial. De esta forma, se compararon los resultados obtenidos con puntos de corte específicos para cada uno de los programas académicos.

¿Según el modelo factorial cuales fueron las dimensiones deficientes en los estudiantes de enfermería y medicina? 

Entre los hallazgos más relevantes, se destaca que los estudiantes de Enfermería, a pesar de exhibir valores altos de empatía en general, presentan deficiencias en las dimensiones Cuidado con Compasión (CC) y Caminando en los Zapatos del Paciente (CZP). Por su parte, en el caso de los estudiantes de Medicina, se detectaron dificultades principalmente en CZP. Estas falencias empáticas apuntan a la necesidad de reforzar la formación en aspectos relacionados con la sensibilidad, la comprensión y la conexión emocional con el paciente. 

“Los resultados señalan la urgencia de incorporar estrategias pedagógicas que promuevan la maduración emocional y la reflexión crítica desde los primeros años de formación”, explica la profesora Yolima Pertuz Meza y su colega, la Dra Luz Angela Reyes Ríos, subraya que “fomentar la empatía de manera consciente en el currículo y el ambiente universitario no solo mejora la relación entre el profesional y el paciente, sino que tiene un impacto significativo en la eficacia de los tratamientos”. 

El proyecto incluyó la colaboración de instituciones de diversos países, entre las que destacan la Universidad Andrés Bello (Santiago, Chile), la Universidad del Norte (Barranquilla, Colombia), la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (Santo Domingo, República Dominicana) y la Universidad Católica de Córdoba (Córdoba, Argentina), entre otras. Este robusto enfoque multicéntrico permitió analizar las similitudes y diferencias de la formación en salud a lo largo de la región.

En conclusión, se establece un diagnóstico inicial sobre la empatía en estudiantes de ciencias de la salud, sentando las bases para futuras estrategias académicas y profesionales que fortalezcan el cuidado humanizado. Se espera que los próximos trabajos amplíen y profundicen en los factores asociados al comportamiento empático, con miras a fortalecer la empatía.


Investigadoras:

  • Yolima Pertuz Meza, Bacterióloga, Magíster en Microbiología Molecular. 
  • Luz Angela Reyes Ríos, Enfermera, Doctora en Educación, Magíster en Materno Perinatal.

Últimas noticias