Especies y territorios

    Esta sección es solo informativa y se verá únicamente en el modo edición. Escriba la URL de la imagen que se mostrará en el carousel de la landing "Colombia nos inspira"

    Vidas y proyectos ejemplares al servicio de la sostenibilidad ¡Podemos lograrlo!

    ​​Por César Augusto Pérez González

    Presidente — Consejo Superior, Universidad Cooperativa de Colombia

    Colombia nos inspira — Sostenibilidad, es la segunda obra de una serie de inmersiones en las regiones de Colombia, en sus tesoros, en sus identidades, en sus sueños y en su futuro. Abordamos la manera como se han transformado las manifestaciones vivas de las culturas en los territorios en el primer volumen y, ahora, ahondamos en un tema que nos atañe de manera directa a todos: la supervivencia misma del planeta a partir de acciones, iniciativas, empeños o compromisos locales con impactos, en muchos casos, globales. ​

    Esta es una mirada integral: la sostenibilidad, la preservación de la biodiversidad, la lucha contra el cambio climático y la contaminación no son sucesos aislados. Están entrecruzados, de manera profunda e inevitable, con la industria, con el comercio, con los modelos económicos, con la generación y uso de energías limpias y recursos renovables, con los asuntos sociales y con las coyunturas internacionales. Con la enorme inequidad en los ingresos y con la lucha por la equidad de géneros y orientaciones, la inclusión y la no discriminación. Nos encauzan, entonces, los Objetivos de Desarrollo Sostenible promulgados por Naciones Unidas y sus metas retadoras.

    Bien se dice en estas páginas, los ODS no obligan a nadie, pero nos comprometen a todos.

    Para la universidad Cooperativa de Colombia, que llega a los 65 años de existencia, no hay mejor forma de celebrar que comprometiéndonos con la sostenibilidad y atendiendo el llamado de la Unesco que, en la tercera Conferencia Mundial de la Educación Superior 2022, declaró que la educación superior tiene un papel estratégico en la construcción de sociedades más sostenibles, resistentes y pacíficas.

    Nuestra presencia en 18 ciudades —organizadas en un modelo multicampus y distribuidas en seis regiones de aprendizaje—, nos ha permitido conocer, vivir e impulsar proyectos sostenibles en cada rincón de Colombia.


    Por eso, nos resulta lógico compartir con esta obra esa riqueza natural y social que tiene nuestro país.

    Somos conscientes de que no basta con tener programas acreditados de alta calidad en el contexto nacional e internacional en todas las áreas del conocimiento, con estar presentes como pocas instituciones de educación superior en tantas regiones del país, con apoyar el desarrollo regional con más de 4.500 empleados y estar formando más de 40 mil estudiantes. 


    Horizontal
    Credito de la imagen
    1. Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete Foto: Guillermo Legaria — AFP

    Por eso, nos enorgullece entregarle a Colombia esta nueva obra, la segunda de la serie Colombia nos inspira, que iniciamos con un homenaje a las culturas cuando cumplimos 60 años y que ahora continuamos con Colombia nos inspira — Sostenibilidad, como una respuesta a los restos que vivimos como sociedad y como país. 

    Colombia nos Inspira — Sostenibilidad es una obra ambiciosa, retadora, que supera los conceptos de solo contemplación de la naturaleza, de denuncia alarmante y de registro de indicadores. A partir de la inspiración, Colombia nos Inspira — Sostenibilidad les hace un homenaje a esos colombianos, agrupaciones y proyectos que son ejemplo de la forma como podemos avanzar en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y, sobre todo, que demuestran que es posible lograrlo, que el equilibrio nos lleva a la sostenibilidad.

    Contamos historias, inspiramos. Eso hacemos, justamente, porque el país nos inspira. Una veintena de relatos y testimonios, aquí, suman los esfuerzos de decenas de gentes del común, investigadores, científicos, comunidades, instituciones, empresas privadas, organismos… Vidas enteras. Por supuesto, no es una obra exhaustiva. Si aquí hay unos puñados, Colombia suma cientos, miles de historias por contar en ese anhelo por la conservación en el segundo país más biodiverso del mundo en especies por área; con la mayor diversidad de aves, la segunda en anfibios y plantas, la tercera en reptiles y la quinta en mamíferos.

    Unas regiones y un país que son, también, banco genético y modelo solidario para la agricultura. Páramos, montañas y planicies protagonistas de los recursos hídricos del orbe.

    ​​Desde la Universidad Cooperativa de Colombia reiteramos la invitación para sentirnos orgullosos de nuestra riqueza natural y social y a estar a la altura del desafió que representa lograr el equilibrio entre el cuidado de la naturaleza y el desarrollo, en un concepto que el mundo tiene cada día más definido, la sostenibilidad. Bienvenidos a este apasionante y motivador recorrido por nuestra Colombia. ​


    Horizontal
    Credito de la imagen
    2. Corregimiento Nueva Venecia, Ciénaga Grande de Santa Marta — región del Caribe Foto: Guillermo Torres Reina — Semana