La educación está enfrentando una encrucijada sin precedentes. En un mundo de cambios vertiginosos donde la inteligencia artificial transforma el aula, desafiando los procesos educativos y de aprendizaje, la gestión educativa redefine sus propósitos y estrategias, la pedagogía exige su reinvención, la inclusión sigue siendo una deuda pendiente y la diversidad exige un enfoque pluriverbal donde se abran nuevos horizontes de conocimiento y formación; es importante construir juntos otras miradas y nuevas soluciones.
El Congreso Internacional Convergencias Educativas: inclusión, tecnología y transformación pedagógica - 2025 convoca a investigadores, docentes, estudiantes, gestores y pensadores del ámbito educativo a un espacio de diálogo profundo y disruptivo, donde exploraremos los caminos de la educación a través de cinco líneas temáticas:
Tecnologías Emergentes en Educación: La integración de tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial, la realidad virtual y aumentada, y el análisis avanzado de datos, está transformando el panorama educativo al crear entornos de aprendizaje inmersivos y personalizados. Estas herramientas permiten a los estudiantes interactuar de forma dinámica con el contenido, facilitando la comprensión de conceptos complejos y promoviendo la participación.
Gestión y Calidad Educativa: En la actualidad la gestión educativa ha tomado fuerza ya que orienta acciones encaminadas a la consecución de objetivos con el fin de hacer partícipes a los integrantes de la comunidad educativa y, asimismo responder a los retos que se presentan en el mundo bajo nuevos modos de pensar, crear y dinamizar el liderazgo del gestor educativo.
Transformación pedagógica: La transformación pedagógica se refiere a la renovación y adaptación de las prácticas educativas a las demandas del contexto actual, impulsada por los avances tecnológicos, las nuevas perspectivas sobre el aprendizaje y las necesidades sociales emergentes. Implica repensar los métodos, enfoques y recursos utilizados en la enseñanza, promoviendo una educación más inclusiva, participativa y centrada en el estudiante.
Inclusión y Diversidad: La inclusión y la diversidad actualmente se reconocen como pilares fundamentales en los escenarios educativos, ya que permiten garantizar condiciones de equidad y calidad en los procesos de enseñanza desde el reconocimiento de las diferencias individuales de los estudiantes, promoviendo entornos donde cada persona tenga la oportunidad de participar, aprender y desarrollarse plenamente independientemente de sus capacidades, culturas, identidades o condiciones sociales.
Educación pluriversal: La educación en Latinoamérica históricamente ha sido un campo en disputa entre la imposición del pensamiento occidental y la resistencia al conocimiento ancestral. En las últimas décadas, en el marco de un cambio epistemológico, ha emergido el concepto de educación pluriversal en clave decolonial como alternativa a la descentralización del saber dominante. Esta visión aspira a reconocer y resaltar la diversidad epistémica y cosmogónica de las comunidades y territorios, cuestionando las estructuras de control que han moldeado los sistemas educativos convencionales.