Congreso Internacional, Convergencias Educativas en Bogotá

Congreso Internacional, Convergencias Educativas: inclusión, tecnología y transformación pedagógica. 

VI Encuentro Nacional de Experiencias Investigativas y III Encuentro Inter facultades de Educación y Comunicación Universidad Cooperativa de Colombia.​

Recibe más información sobre el programa​

EXTENSIÓN​​​

Objetivo del Congreso

La educación está enfrentando una encrucijada sin precedentes.

La educación está enfrentando una encrucijada sin precedentes. En un mundo de cambios vertiginosos donde la inteligencia artificial transforma el aula, desafiando los procesos educativos y de aprendizaje, la gestión educativa redefine sus propósitos y estrategias, la pedagogía exige su reinvención, la inclusión sigue siendo una deuda pendiente y la diversidad exige un enfoque pluriverbal donde se abran nuevos horizontes de conocimiento y formación; es importante construir juntos otras miradas y nuevas soluciones.   

El Congreso Internacional Convergencias Educativas: inclusión, tecnología y transformación pedagógica - 2025 convoca a investigadores, docentes, estudiantes, gestores y pensadores del ámbito educativo a un espacio de diálogo profundo y disruptivo, donde exploraremos los caminos de la educación a través de cinco líneas temáticas:

Tecnologías Emergentes en Educación: La integración de tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial, la realidad virtual y aumentada, y el análisis avanzado de datos, está transformando el panorama educativo al crear entornos de aprendizaje inmersivos y personalizados. Estas herramientas permiten a los estudiantes interactuar de forma dinámica con el contenido, facilitando la comprensión de conceptos complejos y promoviendo la participación.

Gestión y Calidad Educativa: En la actualidad la gestión educativa ha tomado fuerza ya que orienta acciones encaminadas a la consecución de objetivos con el fin de hacer partícipes a los integrantes de la comunidad educativa y, asimismo responder a los retos que se presentan en el mundo bajo nuevos modos de pensar, crear y dinamizar el liderazgo del gestor educativo.

Transformación pedagógica: La transformación pedagógica se refiere a la renovación y adaptación de las prácticas educativas a las demandas del contexto actual, impulsada por los avances tecnológicos, las nuevas perspectivas sobre el aprendizaje y las necesidades sociales emergentes. Implica repensar los métodos, enfoques y recursos utilizados en la enseñanza, promoviendo una educación más inclusiva, participativa y centrada en el estudiante.

Inclusión y Diversidad: La inclusión y la diversidad actualmente se reconocen como pilares fundamentales en los escenarios educativos, ya que permiten garantizar condiciones de equidad y calidad en los procesos de enseñanza desde el reconocimiento de las diferencias individuales de los estudiantes, promoviendo entornos donde cada persona tenga la oportunidad de participar, aprender y desarrollarse plenamente independientemente de sus capacidades, culturas, identidades o condiciones sociales.

Educación pluriversal:  La educación en Latinoamérica históricamente ha sido un campo en disputa entre la imposición del pensamiento occidental y la resistencia al conocimiento ancestral. En las últimas décadas, en el marco de un cambio epistemológico, ha emergido el concepto de educación pluriversal en clave decolonial como alternativa a la descentralización del saber dominante. Esta visión aspira a reconocer y resaltar la diversidad epistémica y cosmogónica de las comunidades y territorios, cuestionando las estructuras de control que han moldeado los sistemas educativos convencionales.




​A quién está dirigido


Estudiantes, egresados, investigadores, profesores/as y gestores.


Información general​​​

Costo total

$ 250.000

 

Editor de contenido ‭[9]‬

Fechas del congreso:

25, 26 y 27 de septiembre 


Valor congreso:

Tarifa plena 250.000​


​Expertos temáticos


  1. Silvia López De Maturana Luna (Chile) Dra. en Pedagogía y estudios postdoctorales en Desarrollo Humano (U. de Valencia, España). Maestría en Educación y en Psicología Comunitaria (U. de Chile). Educadora de párvulos y diferencial (U. de La Serena, Chile). Trainer en Modificabilidad cognitiva y Experiencia de aprendizaje mediado y especializada en Evaluación Dinámica.
  2. Cecilia Ortiz Macias (México) Comunicadora Social con experiencia en asesoría en transformación digital para el sector educativo, con énfasis en el uso de tecnologías innovadoras y su relación con instituciones de educación superior en América Latina. Actualmente traba para la expansión de redes avanzadas para la educación e investigación latinoamericana y en su relación con otras regiones.
  3. Yules Alejandro Espinosa Blanco (Colombia) Abogado UPTC, Magister en Estudios Políticos de la Universidad Nacional de Colombia. 
  4. Juan Sebastián Castañeda Jácome (Colombia) Licenciado en Educación Comunitaria con Énfasis en Derechos Humanos de la Universidad Pedagógica Nacional, especialista en Pedagogía para la Educación Superior de la Universidad Santo Tomás, especialista en Pedagogía para la Formación de Jóvenes y Adultos del Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe y magíster en Educación de la Universidad Santo Tomás.


Más información: 

fac.educacion.bogota@campusucc.edu.co   

Envío de ponencias a:​

facultaddeeducacio​nuccbogota@gmail.com​​


Fecha límite para recepción de ponencias: 11 de agosto de 2025.

Descargar aquí los Criterios para envío de ponencias 

Descargar aquí la Plantilla para elaboración de ponencias

Fecha límite para inscripción de asistentes: 24 de septiembre de 2025