• Inicio
  • Programas
    • Pregrados
    • Posgrados
    • Virtuales
    • Técnicos laborales
    • Formación para el trabajo
    • Formación continua
    • Microcredenciales
    • Macrocredenciales
  • Open Lingua
  • Inscripciones
    • Aspirante de pregrado y técnicos laborales
    • Aspirante de posgrado
    • Aspirante de formacion continua
    • Transferencia y reingreso pregrado
    • Admisiones y registro
  • Tarifas y financiación
    • Alternativas de financiación
  • Ambientes prácticos de aprendizaje
  • Bienestar y Experiencia
    • Generalidades
      • Politicas-y-normatividad
      • Publico-objetivo
      • ¿Qué es bienestar UCC?
    • Servicios y beneficios
    • Acceso permanencia y graduación (Enlace)
      • Articulación instituciones educación media
      • Contáctenos acceso
      • Cultura de la información
      • Escuela de familia
      • Estrategias académicas para la permanencia
      • Estrategias psicosociales - adaptación a la vida universitaria
      • Experiencias significativas
      • Generalidades acceso
    • Inclusión e interculturalidad
    • Re-creando (Deporte)
    • Arte y cultura
    • Universidad saludable y feliz
    • Conexión al mercado laboral y emprendimiento
    • Innovación y creatividad
    • Cultura ciudadana e institucional
    • Reconozco las reglas
    • Formación y apoyo a la organización universitaria
    • Voluntariado
    • Contáctenos
    • PQRS
  • Internacionalización
    • Cooperación internacional
    • Convocatorias y becas
    • Internacionalización de la academia
    • Movilidad
    • Contactos
  • Proyección social
    • Brigadas
    • ¿Con quién trabajamos?
    • Legal (consultorios jurídicos)
    • Ingenierias y gestión tecnológica
    • Economía, administración y contaduria
    • Economia solidaria, emprendimiento y posconflicto
    • Servicio de salud humana y animal
  • Investigación - SÍNFONI
    • Portal de Investigación
    • Líneas de investigación
    • Convocatorias
    • Clasificación de grupos e investigadores
    • Recursos audiovisuales
    • Directorio
    • Informes
  • Indesco
    • ¿Qué somos y qué hacemos?
    • Revista Cooperativismo y Desarrollo
    • Premio Rymel Serrano Uribe
    • Cátedra Libre Economía Solidaria
    • Publicaciones
    • Cómo se vive la ESS en la educación superior
    • Contactos Indesco
    • Redes
    • Asuntos legales Indesco
  • Institucional
    • Acerca de la Universidad
    • Asuntos legales
    • Gestión documental
    • Gestión ambiental
    • Régimen tributario especial
    • Modelo educativo con enfoque de competencias
    • Centro de pensamiento global CEPEG
  • Actualidad UCC
    • Sala de prensa
    • Eventos
    • Sala de conocimiento
  • Admisiones y Registro - Darc
  • Aniversario UCC - 65 años
  • Colombia nos Inspira
  • Servicios programas virtuales
    • Directorio programas virtuales
    • Servicio de consejería
  • Transferencia de Conocimiento
    • Tecnologías
    • Institutos de Investigación
Realiza búsquedas
Logotipo de la UCC
  • Aspirante
  • Estudiante
  • Alumni
  • Profes
  • Equipo administrativo
  • Proveedores
  • Financiación
ES EN
  • Apartadó
  • Arauca
  • Barrancabermeja
  • Bogotá
  • Bucaramanga
  • Cali
  • Ibagué - Espinal
  • Medellín - Envigado
  • Montería
  • Neiva
  • Pasto
  • Pereira - Cartago
  • Popayán
  • Santa Marta
  • Villavicencio
Skip Navigation LinksAdministrativo›En Armonía Contigo›Programas›Habilidades para la vida
Skip Navigation Links
  • En Armonía Contigo
  • Agéndate
  • Noticias
  • Programas
    • Yo puedo sentirme bien
    • Habilidades para la vida
    • Prevención de consumo de spa
    • Sanamente
    • Prevención de riesgo psicosocial
    • Grupos de apoyo
    • Apégate a la Vida
    • Primeros Auxilios Psicológicos
    • Zonas Orientación Universitaria

Habilidades para la vida



​"Desde los modelos de salud mental y bienestar positivo se plantea que los sujetos tienen potencialidades para afrontar las demandas vitales y construir un entorno relacional saludable. Los sujetos y los grupos cuentan con habilidades, competencias y recursos para afrontar la vida social, académica, profesional y las situaciones de emergencia." (López Bedoya y Cardona Quitián, 2017, Oliva Delgado, 2015; Oliva Delgado y otros, 2011).


Desde esta perspectiva de abordaje en salud mental, se encuentra que el interés no debe centrarse únicamente en la vulnerabilidad, lo patológico o lo disfuncional, sino en aquellos elementos con que cuentan los sujetos para asumir los problemas y sostener su satisfacción vital.



​

En el marco de esta perspectiva, se encuentra que el interés en las acciones para el cuidado de la salud mental no debe centrarse únicamente en la vulnerabilidad, lo patológico o lo disfuncional, sino en aquellos elementos con que cuentan los sujetos para encarar los problemas y sostener su satisfacción vital. En este sentido, se propone una línea programática en el contexto universitario direccionada al fortalecimiento de los recursos psicosociales que le permitan a los estudiantes gestionar el conflicto y la adversidad de manera constructiva y desde el desarrollo de las habilidades para la vida.


​

Habilidades para la vida es una estrategia impulsada por la Organización Mundial de la Salud- OMS para la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad. En los años 90, la OMS definió las Habilidades para la vida como “habilidades para el comportamiento positivo y adaptable, que permiten a los individuos afrontar de manera efectiva las exigencias y los retos de la vida cotidiana (OMS, 1994, 5).​


​     ​​

​

En años posteriores la OMS en cooperación con la UNESCO, UNICEF y el Banco Mundial amplían la comprensión de las habilidades para la vida y las asocian con “Grupo de competencias psicosociales y destrezas interpersonales que pueden orientarse hacia acciones personales, interpersonales y aquellas necesarias para transformar el entorno de manera que sea propicio para la salud” (OMS, 2003, 3). Esta última denominación y la introducción del concepto competencia psicosocial subraya el carácter relacional de estas habilidades y su importancia para la comprensión de un mundo interconectado, globalizado y cambiante, haciendo énfasis en la competencia como un saber y un saber hacer en contexto. (Martínez-Ruíz, 2014)​​.


  • Justificación

    Conoce la justificación del programa
  • Objetivo

    Conoce el objetivo del programa
  • Metodología

    Conoce la metodología del programa

​La línea de habilidades para la vida y resiliencia buscar fortalecer en nuestra comunidad universitaria las siguientes habilidades:​

Habilidades cognitivas

.

  • Toma de decisiones: evaluar distintas alternativas, teniendo en cuenta necesidades, capacidades, criterios y las consecuencias de las decisiones, no sólo en la vida propia sino también de los otros.
  • Pensamiento crítico: es la habilidad de analizar información, situaciones y experiencias e interpretar lo que está a nuestro alrededor. El pensamiento crítico contribuye a la salud y, porque ayuda a reconocer y evaluar los factores que influyen en nuestras actitudes y comportamientos y los de los demás Implica hacerse preguntas, ver alternativas y no aceptar las cosas de manera prefijada sin un análisis cuidadoso en términos de evidencia, razones y supuestos.
  • Pensamiento creativo: consiste en el uso de la razón, las emociones, sentimientos, intuición, fantasías, entre otros, para ver las cosas desde perspectivas diferentes, que permitan inventar, innovar y emprender con originalidad. Contribuye en la toma de decisiones y en la solución de problemas, lo cual permite explorar las alternativas disponibles y las diferentes consecuencias de nuestras acciones u omisiones. Ayuda a ver más allá de la propia experiencia directa, y aun cuando no exista un problema, o no se haya tomado una decisión, el pensamiento creativo ayuda a responder de manera adaptativa y flexible a las situaciones que se presentan en la vida cotidiana.
  • Autoconocimiento: conocer mejor nuestro ser, carácter, fortalezas, oportunidades, actitudes, valores, gustos y disgustos; construir sentidos acerca de nuestra persona, de las demás personas y del mundo. Desarrollar un mayor conocimiento personal facilita ver los momentos de preocupación o tensión. A menudo, este conocimiento es un requisito de la comunicación efectiva, las relaciones interpersonales y la capacidad para desarrollar empatía hacia los demás.​







​

Habilidades emocionales

.

  • Manejo de emociones y sentimientos: Esta habilidad implica el reconocimiento de los sentimientos y emociones propias y las de los demás, contribuyendo a ser conscientes de cómo éstos influyen en nuestro comportamiento social y a responder a ellos en forma asertiva de acuerdo con el contexto y las situaciones.
  • Empatía: Esta capacidad implica el reconocimiento del otro, comprender las situaciones, emociones de las personas y responder de forma solidaria, de acuerdo a las circunstancias. La empatía en un mundo globalizado implica el reconocimiento de la diversidad, el respeto por las diferencias y el desarrollo de sensibilidad intercultural.
  • Manejo de tensiones y estrés: Esta habilidad facilita la identificación de las fuentes de tensión y estrés en la vida cotidiana, implica saber reconocer sus distintas manifestaciones, y encontrar maneras de responder a ellas de forma saludable.​


Habilidades sociales

.

  • Relaciones interpersonales: Esta competencia ayuda a mantener vínculos positivos con las personas con quienes se interactúa; comprende la habilidad necesaria para iniciar y mantener relaciones armónicas que son importantes para el bienestar, a conservar interacciones favorables con los otros significativos como fuente importante de apoyo social.
  • Comunicación asertiva: Se encuentra relacionada con expresar de manera clara, y en forma apropiada al contexto y la cultura, lo que se siente, piensa o necesita y saber escuchar e interpretar lo que se siente, piensa u ocurre en determinada situación.
  • Resolución de problemas: transformar y manejar los problemas y conflictos de la vida diaria de forma flexible y creativa, identificando en ellos oportunidades de cambio y bienestar. Esta habilidad se relaciona con la capacidad para resolver conflictos en formas constructivas, creativas y pacíficas.
  • Es importante clarificar que las habilidades para la vida tienen una especificidad contextual, es decir sus manifestaciones y expresiones están medidas por los valores, las costumbres, las creencias de cada entorno cultural, en este sentido el fomento de estas debe estar articulado a los territorios y las prácticas socio culturales de los mismos.​


​

  • Talleres "Habilidades para la vida"

    Talleres "Habilidades para la vida"
  • Haz el test de habilidades para la vida

    Haz el test de habilidades para la vida
  • Multiplicadores HpV

    Multiplicadores HpV
  • Material psicoeducativo

    Material psicoeducativo
Imagen de WhatsApp
Contáctanos
Asuntos legales
  • Imagen Ir a BibliotecaIr a Biblioteca
  • Imagen Ir a Ediciones UCCIr a Ediciones UCC
  • Imagen Ir a BienestarIr a Bienestar
  • Imagen Ir a Valores Pecunarios 2023Ir a Valores Pecunarios 2023
  • Imagen Ir a TimonelIr a Timonel
  • Imagen Ir a Campus VirtualIr a Campus Virtual
  • Imagen Ir a Servicios DigitalesIr a Servicios Digitales
  • Imagen Habeas DataHabeas Data
  • Imagen Ir a Onda digitalIr a Onda digital
  • Imagen Ir a InstagramIr a Instagram
  • Imagen Ir a YoutubeIr a Youtube
  • Imagen Ir aIr a
  • Imagen Ir a FacebookIr a Facebook
  • Imagen Ir a LikedInIr a LikedIn