El Programa de Psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia – Campus Santa Marta, fue creado en el año de 1995 bajo Acta de Consejo de Superior 023 del 20 de diciembre, registrado en el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior SNIES del ICFES con el código 182041500004700111200. La Facultad fue creada por el Consejo Superior mediante acta 023 del 20 de diciembre de 1995; está registrado en el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior SNIES del ICFES con el código 182041500004700111200 y el título que expide es el de Psicólogo (a).
Inició labores como Programa de Psicología en el mes de enero de 1996 y fue el Doctor Eduardo Ángulo Mestre quien nombró coordinadora académica a la Psicóloga, Doctora Fanny Sánchez Bermúdez estuvo designada como Decana de la Facultad de Psicología desde 1996 hasta el año 2004. Posteriormente, la Doctora Paola Diazgranados Rincón estuvo en la decanatura, seguidamente el programa estuvo a cargo de la Doctora Andrea Liliana Ortiz, y la Doctora Yadid Paternina Avilez. Desde el 2022 a la actualidad, la Decanatura ha estado cargo de Yuly Suárez Colorado.
El programa de Psicología recibe renovación del registro calificado por 7 años, bajo Resolución 086 del 21 de enero del 2009 aprobado por el MEN. En el año 2016, recibe renovación del registro calificado por 7 años, bajo Resolución 09755 del 2016 por parte del MEN. Adicionalmente, para este año el CNA expidió la acreditación de alta calidad por 4 años, mediante la Resolución No. 11935 de junio de 2016.
Respecto al plan de estudios, el programa de Psicología evidencia constante revisión curricular de las tendencias internacionales y nacionales, de esta forma registra 4 planes de estudio en su historia (1996-2003) (2003- 2016), (2016-2025), y para la nueva vigencia del registro calificado se adoptará la última actualización curricular. La jornada en la que ha ofrecido su plan de estudios desde sus inicios hasta la fecha ha sido la diurna. Sus primeros egresados fueron graduados en el año 2001.
Un importante hito del Programa de Psicología está relacionado con los Consultorios Psicológicos REPS 4700100665-01, Número Distintivo de Habilitación del Servicio DHSS0075600, habilitados en 2019 por la Secretaría de Salud Distrital y ampliados en capacidad instalada de tres a cinco consultorios y de tres a cuatro cabinas de evaluación psicológica en 2022. Para el 2023, el Consultorio Psicológico recibió el concepto favorable de la Comisión Intersectorial para el Talento Humano en Salud. En ese mismo año, se implementó el nuevo modelo de práctica clínica con rotación hospitalaria, comunitaria, de evaluación e individual.
Desde la proyección social, el Programa de Psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia – Campus Santa Marta, implementa diversos proyectos de proyección social para abordar problemas prioritarios del territorio en las dimensiones de salud mental, convivencia y consumo de sustancias psicoactivas. Estas intervenciones reconocen la diversidad cultural y vocación del territorio, y reafirman el ADN solidario que dio origen a la Institución.
Hasta el 2024, el Programa ha beneficiado cerca de 14.914 ciudadanos en diferentes territorios del Distrito de Santa Marta y el Departamento del Magdalena, a través de proyectos de prácticas formativas, capacitaciones, talleres, proyectos de investigación, proyección social, brigadas integrales, entre otros.
Particularmente desde el 2022 el Programa estableció un horizonte asociado al impacto de proyectos sociales diseñando los siguientes: Salud Mental 360° - Promoción de la Salud Mental en la Escuela, implementado en tres instituciones educativas del Distrito que tienen convenio docencia servicio con el programa. Adicionalmente, cuenta con un proyecto en Red Segura - Prevención de Violencias Multicontexto, fundamentado en el fortalecimiento de recursos personales para la prevención de la violencia desde los principios de equidad, solidaridad, respeto por la diversidad y libertad, además del proyecto Construyendo Juntos - tamizaje en salud mental, orientación y apoyo comunitario, estos dos últimos implementados en Ciudad Equidad y Luis R. Calvo.
Entre los proyectos especiales, proyectos de duración más corta y articulación intersectorial se encuentran: Salud Mental para el Distrito de Santa Marta “Salud mental en acción” ejecutado junto con Secretaría de Salud Distrital, Prevención de violencia de género en contexto educativo y comunitario “Unidos en equidad” ejecutado con la Secretaría de la Mujer Distrital, Paz, Reconciliación y Multiculturalidad, “Construyendo paz juntos" desarrollado con la Agencia Nacional para la Reincorporación y Reinserción, Prevención de Consumo SPA “Impacto Juvenil” en articulación con Casa de Justicia y Coalición Comunitaria Antidrogas para las Américas.
El programa adicionalmente ha ofrecido sus servicios de extensión a través de consultorio a instituciones como la Gobernación del Magdalena, Children International, y Hogar geriátrico “Semillitas de Fe”, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y formación a la medida a diversas empresas del departamento del Magdalena como Uniban Fundación y Cooperativas de Café Especiales Sierra Nevada.
El Programa cuenta en la actualidad con 623 estudiantes, un programa de posgrado a nivel de maestría, un grupo Investigación, Estudios Sociales Interdisciplinares (ESI) en categoría B; y dos grupos de investigación Multicampus Categoría A, Psicosaberes y Neurociencias y Cognición. En total cuenta con cuatro investigadores Senior, dos investigadores Asociado y un Investigador Junior. El Programa ha desarrollado 34 proyectos de investigación entre 2018-2025 en colaboración con pares nacionales e investigadores internacionales de habla no hispana como Brasil, Canadá, Polonia e Italia.
A nivel de experiencias significativas en el aula, los profesores del programa han desarrollo iniciativas pedagógicas innovadoras reconocidas en la Convocatoria Experiencias Significativas de la Universidad Cooperativa de Colombia:
3 lugar Categoría Inclusión social en el aula “Psicología social aplicada al cuidado y protección del medio ambiente en la comunidad indígena de puerto mosquito” a cargo del profesor Oscar Rodríguez Vega.
1 lugar Categoría Evaluación del Aprendizaje “Entrenamiento emocional y espiritual como estrategia para alcanzar el éxito académico” a cargo de la profesora Dina Luz peñaranda Dina Peñaranda
2 lugar Categoría Educación Inclusiva Ambiente “Construyendo Juntos: Un programa de tamizaje en salud mental para la inclusión social”, a cargo de la profesora Kenia Melissa Munera Luque.
2 lugar Categoría Ambiente de Aprendizaje Inclusivo "Promoviendo la Inclusión en la Evaluación Semiológica: Innovaciones y Buenas Prácticas", a cargo de la profesora Zully Johanna Miranda Sánchez.
El historial en gestión académica, proyección social e investigación ha conducido al programa a obtener los siguientes reconocimientos:
Reconocimiento otorgado a la Facultad de Psicología por su apoyo a la implementación del proyecto Impacto Juvenil de Prevención de Consumo de Sustancias Psicoactivas y Promoción de la Salud Mental en el Distrito de Santa Marta. CADCA – Community Anti-Drug Coalitions of America 2024.
Reconocimiento otorgado a la Facultad de Psicología por su aporte en la prevención de las violencia y promoción de la equidad de género. Secretaría de la Mujer y Equidad Alcaldía de Santa Marta 2023.
Reconocimiento otorgado a la Facultad de Psicología por su dedicación y compromiso ejemplar durante la puesta en funcionamiento de la iniciativa Centro de Escucha durante agosto a noviembre de 2024. Secretaría de Salud Distrital 2024.
Reconocimiento otorgado a la Facultad de Psicología por sus 25 años. Asociación de Facultades de Psicología - Ascofapsi 2020.
De la misma manera nuestros profesores han recibido reconocimientos de diferentes entidades externas:
Reconocimiento por buenas prácticas “En casa Leemos” se concede a la profesora Claudia Vargas – UNESCO 2020.
Reconocimiento por su compromiso, fortalecimiento y contribución a la salud mental de Santa Marta, se concede a las profesoras Anna Rosero Pepinosa, Belia Linero Gómez, Silena Álvarez Vargas, Dina Peñaranda Peña y al Grupo de Investigación Estudios Sociales Interdisciplinares- Secretaría de Salud Distrital 2024
Reconocimiento por sus aportes académicos en la investigación y proyección social sobre el desarrollo psicoafectivo de la infancia y adolescencia en el Distrito de Santa Marta, se concede a las profesoras se concede reconocimiento a las profesoras Martha Fernández Daza y Sara Zabaraín Cogollo – Instituto Colombiano de Bienestar Familiar 2024.
Reconocimiento por participación en la Convocatoria Premio a la Innovación Docente 2024 Asociación de Facultades de Psicología – ASCOFAPSI, se concede a las profesoras Martha Fernández, Belia Linero Gómez, Silena Álvarez Vargas con la experiencia La práctica clínica comunitaria: salud mental 360. Promoción de la salud mental en las escuelas.
Reconocimiento por participación en la Convocatoria Premio a la Innovación Docente 2024 Asociación de Facultades de Psicología – ASCOFAPSI, se concede a las profesoras Kenia Munera, Zully Miranda con la experiencia Construyendo Juntos: un programa de tamizaje en salud mental para la inclusión social.
Reconocimiento por participación en la Convocatoria Premio a la Innovación Docente 2023 Asociación de Facultades de Psicología – ASCOFAPSI, se concede a las profesoras Belia Linero Gómez, Silena Álvarez Vargas con la experiencia “La práctica clínica - comunitaria: una mirada a la promoción de la salud en las escuelas”.
El liderazgo del programa en diversos temas regionales y nacionales de interés social y público se hace evidente en:
Coordinación Nacional de la Red Neurociencias – Asociación de Facultades de Psicología - ASCOFAPSI.
Coordinador de Red Posgrado – Asociación de Facultades de Psicología - ASCOFAPSI.
Coordinador de la Red Psicología del Desarrollo – Asociación de Facultades de Psicología - ASCOFAPSI.
Representación Nacional para Colombia. Sociedad Interamericana de Psicología – SIP.
Miembro del Comité de Política Pública en Salud Mental. Colegio Colombiano de Psicólogos – COLPSI.
Delegados Comité Departamental de Salud Mental y Consejo Distrital de Salud Mental - Colegio Colombiano de Psicólogos.
Mesa Técnica Grupo de análisis técnico-científico – GATC del Procedimiento técnico-científico y participativo de exclusiones (PTC) - Ministerio de Salud.
Conversación Nacional de Juventudes - Consejería Presidencial para la Juventud.
Finalmente, el impacto en la formación se evidencia en la vinculación de los egresados a importantes escenarios de gestión en diferentes sectores. A continuación, algunos destacados:
Director de Casa de Justicia de Santa Marta – Jean Paul Thomas.
Gerente de Hospital Universitario Julio Mendez Barreneche – German Escobar.
Secretaría de la Mujer – Elexney Camacho.
Directora Administrativa y Talento Humano Cámara de Comercio de Santa Marta- Cindy Cabrales Ballesteros.
Profesora Tiempo Completo Universidad del Magdalena – Lilibeth Pedraza Álvarez.
Profesora Tiempo Completo Universidad del Magdalena – Liliana Quintero Diaz.
Profesora Tiempo Completo UCC Santa Marta – Belia Linero.
Profesora Tiempo Completo UCC Santa Marta – Silena Alvarez.
Profesora Tiempo Completo UCC Santa Marta – Zully Miranda.
Profesora en Posgrados Universidad de Barcelona – Viviana Alzate.
Psicólogo Deportivo Club Unión Magdalena – Jairo Corvacho.
Coordinación de Programa de Psicología Universidad Antonio Nariño – Elena Torres Ospina.
Coordinación de Programa de Psicología UCC Santa Marta – Dalgis Sanchez.
Referente de Salud Mental Distrital – Dayana Portillo.
Referente de Salud Mental Departamental – Mery Luz García Agudelo.
El Programa de Psicología es una oferta de tradición en la región, al ser la primera oferta para el departamento del Magdalena en este campo del conocimiento. En la actualidad ha contribuido con la formación de 1592 profesionales de psicología con sello solidario, capacidad de interacción multicultural, y alto compromiso social desde la responsabilidad social.
El Programa de Psicología ha sido pionero en la formación de psicólogos en el Magdalena y ha consolidado un liderazgo significativo en la región. Su impacto en la salud mental, la equidad de género, y la prevención de violencias lo convierten en un actor clave para el desarrollo del territorio.